El comisionado de la Generalitat de Catalunya para el Traspaso Integral de Rodalies, Pere Macias, ha querido desmentir con «contundencia» que actualmente no se estén llevando a cabo inversiones previstas en Rodalies. Sin embargo, el comisionado también ha añadido que sería «temerario» ejecutar más porque no coincidieran todas a la vez y no causaran aún más alteraciones al servicio. En este sentido, Macias ha asegurado que hasta que no termine alguna de las obras que están en marcha actualmente no se iniciarán nuevas. En una conferencia del Foro Empresarial del Llobregat, Macias ha explicado que espera que la Generalitat reciba los recursos económicos del traspaso previstos en el acuerdo entre el PSOE y ERC antes de fin de año y ha admitido que los cortes previstos en la R3 por las obras de desdoblamiento se tendrán que retrasar unos meses para no coincidir con las afectaciones en Roda de Berà.
En el encuentro con empresarios del Baix Llobregat, Macias ha comentado que de los 5.500 millones que prevé el Plan de Rodalies 2020-30, se han adjudicado ya cerca de 4.000 y ya se han abonado 1.500 millones de euros. «Ahora nos encontramos un gravísimo problema: hay una extraordinaria concentración de inversiones en la red», ha asegurado el comisionado, que ha enumerado, a modo de ejemplo, las inversiones que se están llevando a cabo en la comarca como los trabajos en Molins de Rei, Sant Feliu de Llobregat, Castellbisbal y el túnel con Martorell y las obras en los accesos a la Seat, entre otros. «En estos momentos, las inversiones se están produciendo», ha insistido Macias, que ha recordado los «perjuicios» de los cortes que se están produciendo estos días, en especial en los de Roda de Berà durante cinco meses, y la importancia de tener bien definidos los proyectos antes de las partidas para ejecutarlos.

Las transferencias deberían llegar antes de fin de año
En cuanto al acuerdo de traspaso entre el PSOE y ERC, Macias espera que el Estado transfiera los recursos económicos antes de fin de año, en línea con lo acordado en la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat (CMAEF) de julio. El comisionado ha asegurado que esto «ya da a la Generalitat una capacidad importante».
Aparte de este aspecto económico del traspaso, Macias ha explicado a los empresarios la creación de la sociedad mixta para gestionar el permiso y que «no necesite el permiso de nadie para tomar decisiones». «El operador, dependa de quien dependa, debe tener una autonomía total», ha sentenciado. En este sentido, ha reivindicado este modelo de gestión desde la proximidad y ha dicho que sería reproducible en otros puntos del Estado. No obstante, ha reconocido que esto tiene «complejidades», como alcanzar un acuerdo laboral con los trabajadores.
En su intervención, Macias ha subrayado que desde 2018 -coincidiendo con la llegada del PSOE al gobierno español- se comenzó a reactivar la inversión en el ferrocarril convencional en Cataluña después de años en que el ejecutivo priorizó la alta velocidad. De hecho, según un informe de la Airef de 2020, la inversión en la alta velocidad en el Estado representaba un 89% frente a un 11% del ferrocarril convencional. Ahora, según el comisionado, esta proporción se ha ido equilibrando y se ha pasado de unos 300 millones de euros de inversión en el ferrocarril convencional a unos 2.000 millones.


