Los gobiernos catalán y español avanzan en la negociación que tiene que perfilar el futuro del aeropuerto del Prat, con la posible ampliación sobre la mesa. La consejera de la Presidencia, Laura Vilagrà, ha celebrado la constitución este jueves de la Comisión Técnica para el Aeropuerto de Barcelona, una prueba, según la consejera, de cómo «la Generalitat siempre cumple» con los compromisos. La ampliación del Prat fue una de las condiciones del PSC para aprobar los presupuestos catalanes de 2023. Desde la Generalitat quieren que esta mesa sirva para abordar la «gobernanza» del Prat y remarcan que el Gobierno tiene que poder «codecidir sobre las decisiones más importantes». «En una economía productiva tan relevante como es la catalana, queremos tener incidencia en la gobernanza», ha insistido Vilagrà desde Girona.
Esta mañana, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha asegurado que cuenta con el «compromiso» del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para hacer efectiva «la ampliación» del aeropuerto, una ampliación que el líder de Foment ve «muy importante» de cara a los empresarios del país. Sánchez Llibre ha recordado que contar con la «sintonía» del gobierno español y catalán en este aspecto es determinante para ellos. Después del primer encuentro bilateral para habla del aeropuerto, el secretario de Movilidad e infraestructuras de la Generalitat, Marc Sanglas, ha negado que el presidente le haya «hecho llegar» este compromiso.

La constitución de esta comisión llega en un momento plagado de negociaciones, en Barcelona y a Madrid. El ejecutivo de Pere Aragonès busca los apoyos necesarios para salir adelante los cuentas de 2024. En este sentido, Vilagrà ha sacado pecho de los acuerdos del año pasado, como por ejemplo esta comisión para habla del Prat, y se ha mostrado confiada de que «habrá presupuestos» en Cataluña, «cuanto antes mejor». A preguntas de los periodistas, la consejera ha marcado las líneas maestras del proyecto de presupuestos, que pasan por un «incremento» del dinero «que los catalanes podrán disponer» y por priorizar las inversiones en educación, salud, cultura y lengua. Delante suyo, el gobierno catalán tendrá un PSC que ya ha avisado que quiere marcar el camino, recordando que Salvador Illa consiguió más votos que Aragonés y que su grupo no negociará solo «para complementar» las cuentas catalanas.
Vilagrà pide que la ley de amnistía se aplique de forma «completa»
En Madrid, la negociación gira alrededor de las enmiendas a la ley de amnistía. La Comisión de Justicia del Congreso debatirá las enmiendas el próximo martes, enmiendas que Vilagrà ha remarcado que están negociando con los otros grupos para que puedan salir adelante. Vilagrà ha pedido aprobar la ley «el máximo de rápido posible» y de forma «completa», un hecho importante para «poner fin a la represión política» que sufre Cataluña. Si el Congreso aprueba la amnistía, el proyecto pasará al Senado, controlado por la mayoría absoluta del PP, que podría trabar y alargar el trámite, pero con toda probabilidad no tumbarlo.
En todo caso, los últimos días han estado marcados por la diversidad de opiniones entre los letrados del Congreso en relación con la amnistía. Discrepancias que Vilagrà opta por no darles importancia. Sobre la ley, la segunda a bordo de la Generalitat remarca que están trabajando «intensamente» para que el texto «salga adelante con las mejores garantías y el máximo de blindada posible».