La campaña de vacunación contra los virus respiratorios, a pesar de que se lleva a cabo cada año, todavía suscita algunas dudas entre la población y hay quienes alimentan fake news en relación con las vacunas. Unas falsas creencias que van en contra del objetivo de la campaña de vacunación, que busca controlar la situación epidemiológica de los virus de la gripe y el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, para evitar que se produzca un repunte de casos que afecte gravemente a quien los padezca y ponga contra las cuerdas al sistema sanitario. Una tensión que repercute en los profesionales pero también en el conjunto de la población, que termina sufriendo los efectos más directos.

El primer mito falso que señalan desde el Departamento de Salud, dirigido por la consejera Olga Pané, es que las vacunas contra los virus respiratorios solo deben administrarse de forma puntual y excepcional. Al contrario, es fundamental recibir las vacunas contra la gripe y la covid cada año: «Este hecho es porque ambos se van adaptando al medio con mutaciones y variaciones continuas: que pueden ser menores o mayores. Por este motivo, es necesario continuar vacunando anualmente antes del inicio de la temporada epidémica», destacan desde la Secretaría de Salud Pública en declaraciones a El Món. Desde la Generalitat también recuerdan que las vacunas se administran anualmente a los grupos de mayor riesgo de la población. Es decir, a las personas mayores de 60 años, a todas las personas con factores de riesgo, independientemente de la edad, y, en el caso de la vacuna de la gripe, también a los niños de entre 6 meses y 4 años.

Imagen de archivo de una profesional sanitaria administrando una vacuna contra la gripe / Europa Press
Imagen de archivo de una profesional sanitaria administrando una vacuna contra la gripe / Europa Press

¿Las embarazadas se pueden vacunar? Sí

Otra duda recurrente es si las embarazadas se pueden vacunar contra los virus respiratorios, ya que existe la falsa creencia de que estas vacunas pueden suponer un peligro para el feto. Desde el Departamento de Salud desmienten el falso mito: «La vacuna contra la gripe no solo es segura durante el embarazo y la lactancia, sino que está recomendada, ya que las embarazadas son población de riesgo», aseguran. Y recuerdan que vacunarse contra la gripe y la covid protege a la embarazada pero también al recién nacido durante los primeros meses de vida, mediante los anticuerpos que se transmiten a través de la placenta y, en el caso de la gripe, también mediante la lactancia.

Los alérgicos al huevo no se pueden vacunar: falso

Lo mismo ocurre con las personas alérgicas al huevo. Existe una falsa creencia que apunta que las personas alérgicas a este alimento no pueden recibir las vacunas contra la gripe, ya que les puede generar una reacción negativa al recibir la dosis de la vacuna. Una creencia que también es falsa: «Las personas con historial de alergia al huevo, con la evidencia disponible, sí que pueden recibir la vacuna contra la gripe. Las precauciones deben ser las mismas que con cualquier otra vacuna», mantienen desde el Departamento de Salud, que dejan muy claro que, en caso de haber presentado reacciones alérgicas graves a las vacunas, los profesionales que administran las dosis «realizarán la vacunación y una supervisión de 30 minutos después de la administración».

Imagen de archivo de la campaña de vacunación contra la gripe / Europa Press

¿La vacuna de la gripe puede producir la enfermedad? No

Otro de los grandes mitos que rodean la campaña de vacunación contra los virus respiratorios es que la vacuna contra la gripe puede provocar la enfermedad a la persona que recibe la dosis. En estos momentos, tal como explican desde la secretaría de Salud Pública, el sistema sanitario catalán dispone de varias vacunas contra este tipo de virus. En primer lugar, están las vacunas fraccionadas, que solo contienen antígenos purificados y se producen a través de huevos embrionados -son las vacunas más habituales que se administran. También se dispone de las vacunas con adyuvante, reservadas para los mayores de sesenta años, y las vacunas de alta carga antigénica, más indicadas para los ancianos con el objetivo de mejorar la respuesta inmune. También se dispone de las vacunas intranasales vivas atenuadas, reservadas para los niños a partir de los dos años, las cuales se administran a la población menor de edad. Con todo, sin embargo, desde Salud aseguran que «las vacunas que se utilizan actualmente en Cataluña son capaces de activar el sistema inmunitario sin causar la enfermedad».

Aun así, desde Salud también apuntan que si una persona que acaba de recibir la dosis contra la gripe presenta algunos síntomas de la enfermedad durante los días posteriores se puede deber a dos factores. En primer lugar, a las fechas en que se lleva a cabo la campaña de vacunación, que es un momento en que también circulan otros virus respiratorios menos graves, que pueden ser los que realmente estén provocando estos síntomas. En segundo lugar, desde la consejería también destacan que «para alcanzar el nivel de protección óptimo, es necesario que pasen hasta dos semanas desde la vacunación y, por tanto, se puede dar el caso de que la persona se infecte inmediatamente antes de vacunarse o durante este periodo de dos semanas». «La epidemia de la gripe suele llegar a Cataluña a finales de diciembre o principios de enero y dura hasta marzo o abril. Por tanto, no coincide en el tiempo con el grueso de la vacunación», argumentan desde la cartera de Salud.

Sea como sea, contra los falsos mitos y fake news que rodean las vacunas contra los virus respiratorios, desde la administración defienden que esta es una herramienta segura y verificada para controlar la situación epidemiológica del país.

Comparte

Icona de pantalla completa