Los meses de invierno son uno de los puntos más críticos del sistema sanitario catalán debido al aumento de virus respiratorios que circulan por el país. De hecho, este año, según los últimos datos del Sistema de Información para la Vigilancia de Infecciones en Cataluña (SIVIC) -con cifras correspondientes a la semana pasada y actualizadas este mismo martes-, los casos de gripe registrados en el país están en «ascenso marcado» y ya superan los niveles de transmisión muy altos, con cifras superiores a las marcadas en el pico del año pasado. Esta tendencia también se produce con el «conjunto de infecciones respiratorias agudas» (IRA) que confluyen en Cataluña durante el invierno: la gripe A, B y C; el SARS-CoV-2 -conocido popularmente como Covid-, el virus respiratorio sincicial (VRS), el virus de la parainfluenza 1, 2, 3 y 4, el adenovirus, las infecciones por otros coronavirus que no están catalogadas dentro del covid, las infecciones por rinovirus, el enterovirus, el bocavirus y el metapneumovirus.
Concretamente, según los datos del SIVIC, durante la segunda semana «epidemiológica» de 2025 -del seis al 12 de enero-, la incidencia del conjunto de las infecciones respiratorias agudas es de «986 afectados por cada 100.000 habitantes». Es decir, un total de 78.964 casos de IRA, lo que supera durante toda la semana el nivel alto de transmisión. Los datos facilitados por la consejería de Salud indican que la gripe es el virus respiratorio que ha tenido más incidencia durante esta segunda semana, con un 38% de las muestras, lo que sitúa esta infección en 375 casos por cada cien mil catalanes. Según estas mismas cifras, la segunda infección más recurrente durante estas fechas es el rinovirus (14,7%) y, en tercer lugar, el virus respiratorio sincicial (8,6%).

La incidencia de la gripe
Según las informaciones disponibles -hasta ahora- facilitadas por la consejería, este año los virus de la gripe A y B -que tienen composiciones genéticas ligeramente diferentes- circulan simultáneamente, mientras que en años anteriores estas dos variantes lo hacían en diferentes épocas del invierno. Es por este motivo que desde Salud aseguran que «en lugar de hacer un doble pico, están haciendo uno único», lo que ha catapultado la infección respiratoria hasta alcanzar un nivel de transmisión muy alto. Ahora bien, desde el Departamento de Salud destacan que «los virus de la gripe A y B en circulación no presentan diferencias antigénicas importantes respecto a los virus de la vacuna antigripal».
Es decir, que la vacuna que se ha suministrado a las personas mayores y los colectivos de riesgo, la cual se ha elaborado a partir de los casos de gripe del hemisferio sur durante su época de frío, es eficaz frente a las dos variedades de gripe que circulan, ya que el virus no ha mutado lo suficiente para que la vacuna pierda, ligeramente, eficacia: «El análisis de las secuencias descarta la presencia de mutaciones de resistencia conocidas a los inhibidores de la neuraminidasa», argumentan. Es por este motivo que desde la administración catalana animan a la población de riesgo a continuar vacunándose contra la gripe.
La presencia de la covid
En esta línea, desde el SIVIC apuntan que el nivel de transmisión del covid, concretamente de la variante JN.1 -la más predominante en Cataluña durante el último año-, se mantiene con una incidencia «basal», es decir, un nivel bajo, de «25 casos por cada 100.000 habitantes». A pesar de la estabilidad en la transmisión de casos de covid, el nivel de hospitalizaciones de ciudadanos con «muestra positiva para el SARS-COV2 registra un leve ascenso respecto a la semana anterior». Según apuntan desde la consejería, el grueso mayoritario de ingresos en el tejido de hospitales de Cataluña -un 77%, concretamente- corresponde a personas mayores de sesenta años. Desde la consejería también destacan que «la cobertura vacunal frente al covid en Cataluña esta semana es del 56% para los mayores de 80 años y del 41% para las personas entre 70 y 79 años».

Descenso en los virus respiratorios sinciciales
Por otro lado, según los datos de la consejería, el nivel de transmisión del virus respiratorio sincicial ha registrado un leve «descenso» en comparación con las últimas semanas, registrando un promedio de 85 casos por cada cien mil habitantes. Este descenso, pues, marca «el inicio de la fase descendente del pico epidémico de esta temporada». En esta línea, desde Salud también apuntan que también ha caído el registro de personas que llegan al hospital con una muestra positiva en esta infección respiratoria aguda. Aun así, un 18% de las personas hospitalizadas son niños menores de dos años. Así pues, el VRS se trata del primer virus que presenta un descenso en Cataluña durante el invierno, mientras que los casos de gripe y covid -cada uno con sus promedios independientes- se mantienen al alza.