La radiofrecuencia podría ser una buena alternativa para la cirugía que actualmente se realiza para extirpar los tumores de cáncer de mama. El Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) han retomado un ensayo clínico dentro de la Unidad Funcional de Mama para evaluar los resultados de la ablación por radiofrecuencia. El equipo multidisciplinario que lo dirige estudiará los resultados en cuanto a la eliminación de células tumorales para evaluar si la radiofrecuencia es una buena alternativa a la tumorectomía. El proyecto se remonta al 2013, cuando se empezó a trabajar en este procedimiento. Se trabajó hasta el 2017, y el 2018 los resultados se publicaron en una revista con los datos del primer ensayo clínico al respeto.

El ensayo publicado comparaba los resultados de la ablación con radiofrecuencia del cáncer de mama con el tratamiento habitual de tumorectomía, en 40 pacientes con un carcinoma invasivo de mama de 2 cm o menos y una media de edad de 64 años. Los resultados validaron esta técnica y demostraron la ausencia de viabilidad tumoral una vez aplicada. La técnica no afectó la tasa de márgenes afectos ni hubo reintervenciones quirúrgicas.

Imagen de recurso de un quirófano / Cedida

Mucho menos invasivo que la cirugía

Uno de las ventajas de la radiofrecuencia es que es una técnica mucho menos invasiva que la cirugía y se realiza con anestesia local. Los resultados son precisos en la destrucción del tumor y de los márgenes y, además, puede evitar los efectos adversos que puede tener la cirugía. Actualmente, el proceso que se continúa haciendo es la tumorectomía. Según las doctoras Amparo Garcia Tejedor, médico adjunta del Servicio de Ginecología, y Anna Gumà, jefe de la Sección de Mama del Servicio de Diagnóstico por la Imagen consideran fundamental que otros centros se sumen a este ensayo para convertir la radiofrecuencia en una alternativa real a la cirugía y conseguir suficientes casos para hacer una correcta evaluación. El Hospital de Mar, de hecho, hizo una de las primeras ablaciones por radiofrecuencia en cáncer de mama en este centro el pasado mes de junio.

Los resultados positivos del primer ensayo que se hizo, que acabó el 2017, permitieron iniciar una nueva fase el 2020. En esta nueva fase del ensayo clínico han participado catorce mujeres que se han tratado el cáncer exclusivamente con radiofrecuencia. El objetivo es llegar a una muestra de 30 casos, el que el equipo considera la masa crítica de pacientes necesaria para evaluar los resultados y poder comparar la supervivencia y recidivas con las de la cirugía.

Según Sònia Pernas, jefe de la Unidad de Cáncer de Mama del Servicio de Oncología Médica del ICO, el estudio es resultado de «el empujón y la voluntad de unas investigadoras». «También demuestra la importancia de la colaboración multidisciplinaria entre diferentes servicios y centras en beneficio de las pacientes afectadas de cáncer”, apunta. 

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa