Los píxeles imperceptibles en las pruebas de diagnóstico de cáncer pueden tener la respuesta de la evolución de la enfermedad. Es por eso que los adelantos en los biomarcadores de imagen son clave para conseguir reducir la mortalidad de esta enfermedad. Estos indicadores se basan en características no observables por el ojo humano que son muy relevantes para el diagnóstico preciso y precoz del cáncer y para determinar la evolución que tendrá la enfermedad y cual es el tratamiento más adecuado. Dada la importancia de los adelantos en este campo, el Hospital de Bellvitge pondrá a Cataluña en la vanguardia de la innovación en el diagnóstico por imagen gracias a un proyecto de radiómica que recibirá fondos europeos.

Los equipos de radiología y medicina nuclear de este hospital han presentado este proyecto de radiómica a partir de 44 subproyectos liderados por 20 investigadores. Actualmente se está trabajando en un enfoque cuantitativo de la imagen para el diagnóstico para poder detectar y utilizar los biomarcadores de imagen junto con otras tecnologías como la inteligencia artificial o el deep learning. “Hemos vehiculado este proyecto a preguntas clínicas generadas por los equipos de radiología, medicina nuclear y médicos expertos en patologías muy concretas incluyendo patología tumoral de diferentes órganos y patología no tumoral como fibrosis pulmonar, esclerosis múltiple, artritis reumatoide y trasplante renal, entre otros, para las cuales consideramos que los biomarcadores de imagen pueden aportar respuestas relevantes”, asegura el Dr. Nahum Calvo, director clínico del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario de Bellvitge.

Los equipos de radiología y medicina nuclear de Bellvitge / Cedida
Los equipos de radiología y medicina nuclear de Bellvitge / Cedida

Tomar mejores decisiones para cada paciente

“Esta información, combinada con la inteligencia artificial, es la que nos permitirá tomar las mejores decisiones clínicas en el presente y en el futuro”, insiste el especialista, que confiere una gran importancia a este proyecto que podría salvar muchas vidas en el futuro. Los fondos FEDER de la Unión Europea serán claves para que esto pase, puesto que permitirán que el hospital cuente con herramientas tecnológicas pioneras para que los profesionales puedan empezar a desarrollar el software y generar algoritmos.

Los biomarcadores de imagen se obtendrán a partir del análisis bioinformático de la acumulación de los datos de los pacientes atendidos en los últimos años en el hospital. Se desarrollarán bajo una regulación muy estricta, teniendo en cuenta datos clínicos, histológicos y de respuesta a tratamiento, entre otros, para que sean muy precisos. Estos biomarcadores se integrarán después con datos clínicos y se relacionarán con los resultados en salud. Así se podrá hacer un diagnóstico más precoz del cáncer y otras patologías graves y conocer la agresividad de la enfermedad. Incluso se optimizará la aplicación de nuevos tratamientos terapéuticos y los sanitarios se podrán avanzar a los efectos secundarios teniendo en cuenta a cada paciente. El hospital recalca que todo el conocimiento que se genere se podrá utilizar en otros centros y hospitales.

Los equipos de radiología y medicina nuclear de Bellvitge / Cedida
Los equipos de radiología y medicina nuclear de Bellvitge / Cedida

«Absolutamente singular y único»

Este proyecto es pionero en el sistema de salud catalán y pone Cataluña en la vanguardia de esta técnica. “El hecho de que se incorpore una metodología de trabajo estructurada para obtener estos biomarcadores y una plataforma para desarrollar software es absolutamente singular y único”, celebra Calvo, que insiste que el proyecto «sitúa Cataluña en la vanguardia de la generación de conocimiento».

El Hospital de Bellvitge trabaja en líneas generales para transformar el modelo de diagnóstico por la imagen actual hacia uno que sitúe al paciente en el centro de atención. “Estamos incorporando la experiencia de paciente –la suma de todas las interacciones que influyen en las percepciones del paciente durante toda la atención recibida- en proyectos de diagnóstico por la imagen”, explica Calvo. El principal proyecto donde se está aplicando este cambio de método es el del Centro de Alta Precisión Diagnóstica, que este 2023 alojará el primer PEDO/RM asistencial de la sanidad pública en el Estado.

 

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa