El 80% de las denuncias que reciben los Mossos d’Esquadra y policías locales por ocupación son de pisos que se encuentran vacíos y son de grandes tenedores o fondos de inversión. Además, en los diez primeros meses del año, las ocupaciones han bajado alrededor de un 18,1% respecto al año anterior, pero los intentos de violación de domicilio han ido en aumento.

Según los datos de Mossos d’Esquadra analizados por la ACN (Agencia Catalana de Noticias), el número de ocupaciones denunciadas llegó a las 6.257 durante el 2024, lo que supone un promedio de 17 denuncias cada día. De esta manera, el 2024 se vio un incremento del 8% respecto al 2023, la cifra más alta desde el 2020. Entre los meses de enero y octubre del 2025, los cuerpos policiales han registrado 4.345 denuncias de ocupación, mil menos que en el mismo período del año pasado.

La subcapitana ejecutiva de Mossos, Alícia Moriana, ha explicado a la ACN que cuando el propietario es un gran tenedor o un fondo de inversión -la mayoría de las denuncias por ocupaciones de este 2025- hay “cierta dificultad” para localizarlo y para que denuncien la ocupación, lo que es un paso clave para que se actúe.

Así, este año los Mossos han creado un «buscador de inmuebles» de uso solo interno de pisos de grandes tenedores, en el cual participan la Sareb y varias entidades financieras, con el fin de comprobar más rápidamente si un inmueble es de este tipo de propietarios y de tener «una persona de contacto para poder activar el recurso policial y judicial» mediante denuncia.

En cualquier caso, los datos muestran solo los hechos que se han reportado a la policía, y no aquellos que han decidido hacerlo directamente en el juzgado o los que no han llegado a ninguna instancia.

Aumentan los intentos de violación de domicilio

A pesar de que las ocupaciones consumadas han disminuido, los intentos de violaciones de domicilio y las tentativas de usurpaciones de vivienda han ido en aumento. Después de un aumento ininterrumpido desde al menos el 2019, el año pasado se llegó a 2.057 intentos frustrados, casi el doble que cinco años antes. Durante los primeros diez meses del 2025 ya se han contado 1.713, seis menos que en el mismo período que el 2024, así que a finales de año las cifras podrían igualar o superar las del año pasado.

Un agente de la Policía Local inspecciona un inmueble ocupado en el centro de Mataró / ACN

Desde los Mossos se apunta que los motivos del aumento de intentos fallidos se deben a la actuación policial, pero también a “la sensibilidad de los vecinos”, lo que permite una acción más rápida por parte de los cuerpos de seguridad sin tener que esperar un largo proceso judicial. En esta línea, la ley 1/2023 introduce medidas urgentes para abordar la inactividad de los propietarios en los casos de ocupación ilegal de viviendas con alteración de la convivencia vecinal. Así, ha explicado, en casos de problemas de desórdenes públicos o de actividades delictivas, si el propietario es un gran tenedor que «desatiende su obligación» de actuar, la comunidad de vecinos o el ayuntamiento pueden iniciar las acciones legales para lograr el desalojo.

Palafrugell y Salt, la ratio más alta de ocupaciones

A escala territorial, las ocupaciones no son uniformes en los últimos años. El Pla de l’Estany y el Berguedà registraron el crecimiento porcentual más grande de denuncias por ocupación del 2023 al 2024. En números absolutos, el Vallès Occidental registró 218 denuncias más el año pasado que el anterior, un 40%, hasta las 761. Se trata de la segunda comarca con más incidencia, después del Barcelonès, que sumaba 1.467 el año pasado, aunque la cifra disminuyó un 4,2% respecto al 2023.

Entre los municipios de más de 100.000 habitantes, las ratios más elevadas de ocupaciones durante el 2024 se dieron en Palafrugell (38 casos por cada 10.000 habitantes) y Salt (37 casos). Además, Canovelles, la Ràpita, Mataró y Calonge, además de Castelló d’Empúries, Platja d’Aro, Berga y Cunit, también tienen más de 20 casos por cada 10.000 habitantes.

Comparte

Icona de pantalla completa