Cataluña ha sufrido en los últimos años una de las sequías más graves de los últimos tiempos. La falta de agua y el consumo llevaron los embalses a una situación límite. Esta situación comenzó a revertirse en el mes de mayo cuando se levantó el estado de emergencia por sequía y en el mes de junio se alcanzaron unas reservas en las cuencas internas del 37,10%, mes en el cual comenzó una tendencia negativa de decrecimiento de las reservas que finalmente se ha roto gracias a las últimas lluvias de finales y fin de semana.

El pasado 24 de octubre, jueves, las reservas se situaron en el 27,6% y se han incrementado de forma drástica situándose en el 29,5% que señalan los datos de la Agencia Catalana del Agua (ACA) este lunes 28 de octubre. Especialmente beneficiado ha sido el pantano de la Baells, que ha aumentado casi un 10% de jueves a lunes, pasando del 40% de las reservas hasta el 49,8%.

Septiembre y octubre lluviosos, pero no donde hace falta

Los expertos de la Universidad de Barcelona, la científica y profesora, catedrática de Física de la Atmósfera del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Barcelona, María Carme Llasat y el climatólogo y catedrático de geografía física de la Universidad de Barcelona, Javier Martín Vide, ya alertaron en una conversación con el diario El Món que no solo era una cuestión pluviométrica la que influye en las reservas de los embalses sino que la cuestión geográfica también jugaba un papel importante. Llasat señaló que no había «llovido lo suficiente arriba de los embalses«, un aspecto que también comparte Vide que explicó que “no es cuándo llueve, sino cómo y dónde”.

De hecho, el grueso de las lluvias se situó en la zona litoral de Cataluña, ubicación en la cual ‘no’ se necesitaba la precipitación, ya que no comporta un llenado de los embalses. La científica y profesora, catedrática de Física de la Atmósfera del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Barcelona pidió “tener cuidado con la percepción que tenemos”, ya que la precipitación se había ubicado en el litoral y las zonas interiores de Cataluña no habían sido suficientes.

Comparte

Icona de pantalla completa