El invierno de 2023-2024 quedará como uno de los más cálidos nunca registrados, comparable al del 2019-2020, con anomalías positivas que superan los 3 °C de media y que han provocado resultados de récord. De hecho, según datos del Meteocat, este invierno ha sido excepcionalmente cálido, con una temperatura mediana superior a la del periodo de referencia 1991-2020 en todo Cataluña. Más de la mitad del territorio ha tenido anomalías superiores a los +2 °C, valores que se han disparado alrededor de los +3 °C en el Pirineo, Prepirineo y cordillera prelitoral, a causa de las frecuentes situaciones de inversión térmica.
Las dos series más longevas de Cataluña demuestran que este invierno ha sido excepcionalmente cálido en términos totales: al Observatorio del Ebro, con registros desde el invierno de 1905-1906, ha estado de 13 °C, superior al anterior récord, de 12,5 °C el 2015-2016. Al Observatorio Fabra, con datos desde el invierno de 1913-1914, la temperatura mediana ha estado de 12,2 °C, por encima del anterior récord, 11,5 °C, del invierno 2015-2016.
Además, a cinco series que disponen de datos desde 1950, este invierno ha sido también el más cálido: Figueres-Cabanes (Alt Empordà), Igualada-Òdena (Anoia) y Caldes de Montbui, Granollers y Turó de l’Home – Puig Sesolles (Vallès Oriental). Otros, a pesar de no ser récord, ha situado el invierno de 2023-2024 en los primeros lugares del ranking. Este es el caso de Tivissa y Flix-Vinebre (Ribera de Ebro), el Pont de Suert (Alta Ribagorça) y Vic (Osona), con el segundo más cálido. Mientras que Artés (Bages), Girona (Gironès) y Nerets-Tremp (Pallars Jussà) han sufrido el tercer invierno más cálido.

Máximas de récord
Durante los tres meses de este invierno, la temperatura se ha mantenido por encima de los valores medianos y se han logrado récords de temperatura elevada por la época del año durante algunos episodios. Por ejemplo, hay que destacar el día 22 de diciembre, cuando la temperatura máxima superó los 20 °C a buena parte del litoral y prelitoral catalán y en algunos puntos de Poniente. Además, este mes de febrero ha resultado el más cálido grabado, además de un 20% de las estaciones de la red, situadas en el Empordà y a varios sectores del prelitoral, del litoral Central y también en algunos valles del Pirineo y Prepirineo.
Un invierno seco a la mayor parte de Cataluña
El invierno ha resultado seco en tres cuartas partes de Catalunya, solo con algunas excepciones donde ha sido normal, o incluso lluvioso, en la comarca del Segrià, franja más occidental de la Noguera y puntualmente en el Arán. A prácticamente la totalidad del cuadrando nordeste y buena parte del litoral y prelitoral Central y Sur ha habido un déficit particularmente grave de la precipitación mediana. En valores absolutos, las cantidades más escasas han estado entre los 25 mm y los 50 mm, en una área muy extensa que alcanza el litoral y prelitoral Central, y entre Osona y la Conca de Barberà, además de la llanura de la Cerdaña, el extremo sur y puntos del cuadrando nordeste.