«Calentando motores…», con tres emoticonos de fuego. Este es el mensaje que se puede leer en la cuenta de Plataforma per la Llengua en TikTok, que todavía no tiene ningún contenido publicado. La ONG del catalán está preocupada por el uso del catalán entre los jóvenes, puesto que solo un 12,1% de los jóvenes de Cataluña hablan únicamente en catalán habitualmente, y para impulsar el uso encuentra imprescindible que el catalán sea una lengua de «ocio y socialización» y «la lengua común de la gente joven». En este sentido, destaca que las redes sociales se han convertido los últimos años en el «principal medio» de los jóvenes y, por esta razón, puso en marcha una campaña de micromecenazgo con el objetivo de «potenciar el catalán» en este ámbito. La iniciativa, que acaba a finales de este mes, ya ha conseguido más de 18.400 euros de los 20.000 que se había fijado como objetivo, pero espera superarlo.
«El futuro de nuestra lengua implica inevitablemente garantizar que las personas jóvenes la usen en su día a día y la utilicen sin complejos como lengua habitual», expone la entidad que preside Òscar Ecuder, que se compromete a trabajar en tres esos clavo en el ámbito digital. Por otro lado, Plataforma per la Llengua muestra su preocupación por la catalanofobia que hay en las redes, «muy presente en mucho del contenido que circula» a pesar de que durante los últimos años se ha intentado potenciar y premiar la creación de contenido en catalán. Comentarios como «si sigues hablando en catalán dejo de seguirte», «viaja hablando catalán… llegarás lejos», «el España se habla español» o «estamos hasta lo moño del catalán» son habituales en cuentas que usan el catalán para comunicarse.
«La desinformación sobre el uso de nuestra lengua y los mensajes catalanófobos predominan», lamenta Plataforma, que insiste en la urgencia para «revertir esta situación». Para conseguirlo, la ONG del catalán se compromete a generar un discurso en TikTok, y también en Instagram, con el objetivo de «combatir» la catalanofobia, «desmentir mitos» sobre la lengua y prestigiarla entre las personas jóvenes y también entre las marcas que contratan los creadores de contenido. El segundo es incentivar que las personas jóvenes se animen a hacer contenidos en catalán y el último es apoyar a los creadores de contenido en catalán que ya tienen presencia en las redes.
📲 Esto es el que los pasa a menudo a los creadores de contenido en catalán.
❗ Para frenarlo, hemos iniciado un micromecenazgo para potenciar el catalán en las redes. Nos ayudas a combatir la catalanofòbia digital?
👉🏼Ahora es el momento, tu apoyo es esencial: https://t.co/cunwd7sxvm pic.twitter.com/8d7rzezlx3
— Plataforma por la Lengua #LaVeuQueCreix 📢 (@llenguacat) Augusto 7, 2024
Contenido para conseguir un buen posicionamiento
Con esta campaña de micromecenazgo, la entidad en defensa de la lengua hará un encargo de estrategia para su canal de TikTok y estudio previo antes de empezar a publicar contenido. La intención es producir tres contenidos semanales, el mínimo necesario para conseguir un buen posicionamiento en la red social de origen chino y que los videos lleguen a más personas. También se quiere establecer colaboraciones con creadores de contenido en catalán e incentivar la creación de contenidos en catalán por parte de creadores que actualmente no eligen hacerlo en lengua catalana.
Impulsar la revista para jóvenes en el País Valenciano
Los donativos, además, permitirán que alargar el proyecto del Mood, la revista digital para jóvenes de Plataforma per la Llengua del País Valenciano, y avanzar hacia la autosuficiencia de este medio. A través de este espacio transmedia, con presencia a TikTok, Instagram y X, la entidad se compromete a publicar entre tres y cuatro publicaciones semanales en las redes sociales, encargar más de ochenta videos a creadores de contenido en las redes sociales, publicar más de veinte artículos de temática diversa y producir un noticiero audiovisual mensual.
Además, se difundirán semanalmente actividades y proyectos socioculturales en diferentes formatos (proyectos invitados, calendario de actividades, cobertura de acontecimientos, recomendaciones). La campaña de micromecenazgo también está planteada para adquirir el material técnico necesario para la elaboración de los contenidos. Es decir, cámara de video profesional, micrófonos y focos, así como un software professional para el montaje de contenido propio.