La consejera de Educación, Esther Niubó, ha reconocido que el Consell Lingüístic Assessor (CLA), organismo creado por el Gobierno de Pere Aragonès el 1 de marzo de 2022 para «impulsar la lengua catalana en los centros educativos», está aparcado desde la enfermedad y posterior fallecimiento de la lingüista Carme Junyent (3 de septiembre de 2023), quien presidía este órgano colegiado. «La enfermedad y posterior muerte de la presidenta paralizaron el debate y las actuaciones del CLA», explica Niubó en la respuesta a una pregunta de Junts per Catalunya y que se ha publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (BOPC). De hecho, según la actividad del organismo que detalla la misma consejera en la respuesta, este está inactivo desde hace más de dos años, ya que el último acto se realizó el 22 de marzo de 2023.

Aparte de esto, Niubó ha asegurado que el Gobierno tiene previsto «reestructurar y reactivar próximamente» el CLA, para que continúe «asesorando en la toma de decisiones que tengan que ver con los aprendizajes y los usos lingüísticos en el sistema educativo». Así mismo, la titular de Educación dice que este organismo, una vez se reactive, aunque no hay fecha prevista; debe «continuar avanzando en la protección e impulso del catalán, el occitano, aranés en el Arán, y la lengua de signos catalana, en el marco de una sociedad lingüísticamente y culturalmente diversa».  

El órgano, además de Carme Junyent, está formado por 16 personas: Teresa Cabré (lingüista y filóloga), Carla Benet (licenciada en Traducción e Interpretación de inglés y chino), Joan Manuel del Pozo (doctor en Filosofía por la UB), Jaume Ametller (profesor agregado Serra Húnter de didáctica de las ciencias experimentales de la Universidad de Girona), y Marina Massaguer (licenciada en Filología Catalana por la Universidad Rovira i Virgili), Màrius Serra (escritor) y Pol Gisé (actor, escritor y creador de contenido de entretenimiento en las redes sociales), Immaculada Buñuel (licenciada en psicopedagogía y Maestra con la especialidad de filología) el biólogo Héctor Ruiz; el presidente del Consell Escolar de Catalunya, Jesús Viñas; Marina Gay (ingeniera de caminos, canales y puertos), Conxita Gimeno (diplomada en la especialidad de Lenguas y Lengua inglesa), Olga Quesada (Licenciada con grado en filología anglogermánica) y Alba Granell (Graduada en Humanidades).

Carme Junyent, al claustre de l’edifici històric de la Universitat de Barcelona | Jordi Borràs
Carme Junyent, en el claustro del edificio histórico de la Universidad de Barcelona | Jordi Borràs

Toda la actividad del Consell Lingüístic Assessor

La titular de Educación explica que las sesiones de trabajo del Consell se iniciaron el 1 de marzo de 2022, y se desarrollaron «a lo largo de cuatro sesiones ordinarias, y una extraordinaria en la que se reflexionó sobre la lengua de signos catalana». En este sentido, detalla que en la última sesión ordinaria, celebrada el 12 de junio de 2022, se presentó un documento con un preámbulo y cincuenta propuestas como, por ejemplo, que la lengua de docencia no la podrán elegir los profesores o que se evaluará la competencia en catalán de todos los que participen en el proceso educativo. También instaba a Educación a «definir un marco común para crear y revisar los proyectos lingüísticos» y que este debía evaluarse anualmente a través de una comisión de seguimiento.

Posteriormente, los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2022, se hizo la presentación al Conselh Generau d’Aran y a la comunidad educativa de este territorio. Además, el 23 de noviembre del mismo año se realizó una «sesión extra de trabajo» para abordar las líneas generales que debía seguir «el decreto de régimen lingüístico que en ese momento estaba en proceso de elaboración». Finalmente, el último acto que menciona Niubó se celebró el 22 de marzo de 2023 y sirvió para presentar el informe de seguimiento y cumplimiento de las medidas propuestas por el mismo CLA. Es decir, el organismo lleva más de dos años inactivo.

Comparte

Icona de pantalla completa