Durante el mes de diciembre, coincidiendo con la campaña de Navidad, la gente intensifica sus compras para hacer regalos o preparar las comidas de las fiestas. En este contexto, Plataforma per la Llengua llevará a tres áreas del país –Terrassa y diversas poblaciones de Osona y la Garrotxa– la campaña Digues bon dia!, con el objetivo de promover el uso del catalán en el comercio. En el marco de esta campaña, que ya ha pasado por una decena de municipios tanto de Cataluña como del País Valencià, se repartirán bolsas reutilizables entre los clientes de los ejes comerciales con los mensajes «¡En el comercio, di buenos días!» y «Comercio de proximidad, comercio lingüísticamente responsable».
Esta campaña que impulsa la ONG del catalán, con el apoyo de la Generalitat, combina el objetivo de fomentar el uso del catalán en los establecimientos comerciales y en sus relaciones con los clientes, con el de hacer visibles los comercios responsables lingüísticamente y eliminar el mal hábito de muchos catalanohablantes, que no utilizan el catalán como lengua inicial de conversación. Así, y ante vulneraciones de los derechos lingüísticos de los ciudadanos, la entidad en defensa de la lengua repartirá folletos informativos para concienciar a la ciudadanía sobre los derechos lingüísticos que tiene en sus relaciones comerciales y sobre los deberes de los comercios de atender en lengua catalana.
Todo lo que debes saber sobre los derechos de los consumidores
La entidad que preside Óscar Escuder recuerda que la normativa vigente establece que los consumidores tienen derecho a ser atendidos oralmente y por escrito en la lengua oficial que elijan. Concretamente, el consumidor tiene derecho a recibir en catalán invitaciones a comprar, información de carácter fijo, presupuestos, facturas y otros documentos relacionados, la información necesaria para el consumo, uso y manejo adecuado de bienes y servicios, independientemente del medio o formato, así como cualquier tipo de contrato, y toda la documentación relacionada, que estipule cláusulas o las condiciones generales de compra.

Plataforma per la Llengua, por otro lado, recuerda que el derecho a ser atendido oralmente en catalán conlleva una obligación individual para los trabajadores que están de cara al público: “Deben estar en condiciones de poder atender a los consumidores cuando se expresen en cualquiera de las lenguas oficiales en Cataluña”. Además, las empresas y los comercios también tienen la obligación de asegurar que se respete el derecho a ser atendido en catalán por parte de los consumidores que lo requieran.
Las obligaciones de las empresas, los comercios y los bares y restaurantes
La normativa establece unas obligaciones destinadas a todas las empresas en materia de rotulación, atención a los clientes y usuarios, oferta de servicios y documentación, todas recogidas en la ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística. Así, las empresas y los establecimientos dedicados a la venta de productos o a la prestación de servicios, tienen las siguientes obligaciones: poder atender a los clientes tanto si hablan en catalán como en castellano, o en aranés en la Vall d’Aran, tener los rótulos fijos al menos en catalán, tener los documentos de oferta de servicios al menos en catalán y tener disponibles por separado, en catalán y en castellano, los contratos y las condiciones generales, y otra documentación relacionada.
En cuanto a los restaurantes, deben disponer, como mínimo en catalán, de las cartas, las facturas y los tiques de caja, así como cualquier otro documento comercial relacionado con la actividad de restauración prestada en el establecimiento. También debe constar en lengua catalana la información de carácter fijo. Es decir, toda la rotulación de dentro y fuera del establecimiento debe estar en catalán.

Terrassa, Osona y la Garrotxa: las paradas de esta Navidad
La campaña de Plataforma per la Llengua se presentó en Terrassa, donde ya cuenta con el apoyo de las concejalías de Comercio y Lengua, y con el de la Asociación Vecinal de Can Roca, que integra diversos comercios de la zona y tiene una sección propia para los establecimientos comerciales. Además, en cuanto a Osona y la Garrotxa, la entidad llevará la campaña a Vic y trabaja para llevarla a Olot, Calldetenes y Torelló. Conscientes del papel del comercio en la dinamización de los pueblos y ciudades, Plataforma per la Llengua establece relación con las asociaciones que aglutinan los comercios de proximidad para hacer que incorporen la defensa de la lengua como uno de los ejes de trabajo.
En este sentido, la entidad subraya que la atención en catalán, «además de ser una obligación legal, también es una señal de respeto para la población local y una herramienta de valor añadido para acercarse a la ciudadanía». Durante los últimos años, la campaña ha pasado por municipios como Valencia, Badalona, Igualada y Girona, entre otras localidades, y este año ya se ha llevado tanto a Sabadell como a Manresa, donde se contó con la colaboración de la Unión de Comerciantes y Comerciantes de Manresa y la Cámara de Comercio, y se presentó en el marco de Firastiu.