El Gobierno invertirá 8,8 millones de euros en un nuevo plan de choque para incrementar el número de cursos y plazas para aprender catalán, creando hasta 30.000 plazas nuevas. Según avanzó TV3, el ejecutivo tiene previsto que estos cursos estén coordinados por el Consorcio para la Normalización Lingüística. El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, aseguró en una entrevista en la televisión que con esta inversión todas las listas de espera se podrán “eliminar” durante este año, facilitando así el acceso a los cursos de aprendizaje.
Vila ya expresó el pasado diciembre la voluntad de “relanzar” el Consorcio para la Normalización Lingüística, dedicando más presupuesto y más personal, mejorando y ampliando la oferta de cursos con unos horarios “más adaptados” a las necesidades de la ciudadanía. Vila ha añadido que el Consorcio “coordinará y supervisará” los cursos que se ofrecerán, junto con el apoyo de diferentes entidades y sindicatos de todo el territorio catalán. El consejero ha avanzado que su objetivo es incrementar también los horarios de los cursos y “la frecuencia de aparición” de estos.
El uso del catalán, en crisis
El anuncio de esta inversión se hace público un día después de conocer los resultados de la encuesta de usos lingüísticos en Cataluña, donde se observó una caída del número de ciudadanos que tienen el catalán como lengua habitual. En esta encuesta, que se realiza cada cinco años, concluye que solo una tercera parte de los catalanes tiene el catalán como lengua habitual, retrocediendo 3 puntos y medio respecto al año 2018. En cambio, los resultados muestran cómo el castellano sube en términos absolutos, pero, como consecuencia del crecimiento de otras opciones lingüísticas, baja del 48,6 % al 46,5 % en términos relativos.

En los datos también se muestra un aumento de las personas que tienen una lengua inicial combinada, catalán y castellano, que ha pasado del 2,8 % en 2018 al 5,6 % en 2023. En este sentido, varios expertos consultados por El Món consideran, en un primer análisis de los resultados, que estos son malos, pero no tanto como los pronósticos iniciales, y creen que es necesario actuar ya y aceptar el conflicto para revertir la situación de la lengua en Cataluña.
Avances en el Pacto Nacional por la Lengua
Este plan es el resultado de un pacto entre ERC y el ejecutivo, que desarrolla el acuerdo de investidura. La medida anunciada este jueves es el resultado de un pacto entre ERC y el Gobierno, que desarrolla el acuerdo de investidura que firmaron los republicanos con el PSC y que subraya la voluntad de “reforzar el fomento del uso social del catalán”. Por otro lado, el consejero de Política Lingüística también se ha referido a otros puntos del acuerdo de investidura, como es el Pacto Nacional por la Lengua. En este sentido, Vila ha asegurado que este texto ya está “muy avanzado” y que su objetivo es que las medidas de este documento sean acordadas “colectivamente” por los partidos que lo apoyaron.
El titular de Política Lingüística también se ha referido a la reunión que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, tiene prevista para este jueves con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para abordar la oficialidad del catalán en la UE. El consejero ha afirmado que se está “avanzando” en esta cuestión, pero que la oficialidad “depende de todos los estados miembros”. “En una reunión con un solo representante no se podrá conseguir que esto cambie de un día para otro”, ha agregado.