El jurado de los Premios Martí Gasull i Roig, que organiza Plataforma per la Llengua y que sirven de homenaje a uno de los fundadores de la entidad –fallecido en una avalancha en el Himalaya en el año 2012–, ha elegido a Editorial Afers, del País Valencià; el programa de radio y televisión Téntol, de IB3, y el proyecto comunitario Ce Trencada, de traducción de videojuegos al catalán, como los tres finalistas de la 12ª edición de este galardón, dotado con 3.000 euros. El ganador se decidirá por votación popular, que estará abierta hasta el 14 de febrero, y se anunciará en el acto de entrega de los premios el martes 25 de febrero en el Teatro Poliorama de Barcelona. En esta gala también se hará entrega del Premio Especial del Jurado, que este año reconocerá la trayectoria de Eliseu Climent, editor y promotor cultural desde los años cincuenta, y también se entregará el Premio a la Innovación, que se desvelará la próxima semana. Estos premios anuales de la ONG del catalán tienen el objetivo de reconocer a personas o entidades que hayan «destacado en la defensa o la promoción de la lengua catalana». El Món ha hablado con los tres finalistas sobre su labor para hacer grande la lengua catalana y difundirla en diferentes lugares de los Países Catalanes.

Editorial Afers: un proyecto histórico de cultura en catalán afectado por la DANA

Afers es una editorial valenciana de referencia que se fundó en el año 1983 en Catarroja (Horta Sud), una de las poblaciones más afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre, y es dirigida por el historiador Vicent Olmos (Catarroja, 1954), quien dice que la nominación después de 40 años haciendo libros es «un honor». Desde su inicio el interés de la editorial es «publicar libros en catalán y ser una herramienta de cultura de un país normal» y por eso empezaron a editar libros de historia y ensayo y con el paso de los años decidieron adentrarse en el mundo de la narrativa. Además, también publica revistas periódicas: Afers: fulls de recerca i pensament y Mirmanda: revista de cultura.

El historiador Vicent Olmos, editor de Afers

Esta editorial es un ejemplo de compromiso firme con la edición en lengua catalana desde el País Valencià, donde la lengua, según Olmos, «está mejor» que hace unos años, pero advierte que «la situación puede cambiar». En este sentido, expone que actualmente «tenemos muchos problemas» porque hay un gobierno, el de Carlos Mazón, que actúa «en contra de la lengua». Concretamente, el editor señala que la consejería de Cultura del gobierno valenciano «está trabajando en contra del catalán» y advierte que la situación puede ser «irreversible» si no hay una reacción política.

Recientemente, la editorial se ha visto «muy afectada» por la DANA y, de hecho, el propio Olmos perdió la casa en aquel episodio y también buena parte de su biblioteca personal. «Estamos pasando por un momento difícil porque tenemos que recuperar el fondo perdido, que es mucho», apunta, y calcula que han perdido unos 3.000 libros. Esto, señala, supone pérdidas de «decenas de miles de euros», y calcula que las pérdidas pueden estar entre los 20.000 y 30.000 euros «como mínimo». Ahora el editor se concentra en reimprimir y rehacer el fondo, y lamenta que «no hay noticias de la ayuda programada para rehacer el fondo». «Si no llegan las ayudas en un tiempo prudente, llegará un momento en que los editores nos ahogaremos», advierte, porque ya han tenido que hacer frente a la reimpresión de las novedades. Con todo, Vicent Olmos deja claro que la previsión de la editorial es «seguir editando libros, salir del bache que nos ha venido encima» y continuar engrandeciendo su catálogo de libros en catalán.

Téntol: un programa divulgativo sobre la riqueza lingüística de las Baleares

Téntol es un programa de radio y de televisión de IB3 que desde 2020 busca y divulga el patrimonio lingüístico, y sobre todo su diversidad entre pueblos y entre islas. «Recogemos todas las expresiones y frases hechas, y las maneras de decirlo, porque aunque seamos un territorio pequeño es increíble la riqueza lingüística que tiene», subraya la periodista cultural Margalida Mateu (Montuïri, 1983), que dirige y presenta el programa. Por otro lado, Mateu expone que el programa quiere defender la lengua ante una situación «débil» de la lengua. «La queremos proteger todo lo que podamos», dice, y remarca que «vivimos en un territorio complicado porque hay muchos extranjeros y recién llegados». Con todo, dice que el programa ha recibido el «cariño» de la gente, que lo ha sentido suyo y lo ha convertido en un «proyecto de autoestima colectiva». «Es un proyecto que nos ha ayudado a sentirnos mucho más parte de esto que llaman las Baleares», sentencia.

La periodista cultural Margalida Mateu dirige el programa Téntol / Cedida

Asimismo, defiende que se pueden hacer buenos contenidos audiovisuales con una vocación divulgativa y de entretenimiento alrededor de la lengua, y expone que tenía miedo de que se acabaran los temas para hacer el programa. Pero ha sido todo lo contrario, «siempre hay cosas, hablamos cada día, la lengua está viva aunque nos quieran hacer creer que no, y tenemos que seguir reivindicando nuestras formas genuinas porque son preciosas y forman parte de cómo somos nosotros». Aun así, admite que la situación de la lengua en las Islas es «complicada» porque «el castellano se impone con mucha fuerza», pero señala que el inglés también ha entrado con fuerza y que hay reuniones de vecinos que se hacen en esta lengua porque «ya no saben ni castellano». «La vorágine es tan grande que si no preservamos nosotros la lengua será muy difícil mantenerla».

Margalida Mateu espera que este proyecto para difundir la riqueza lingüística y reivindicar la lengua tenga continuidad en el futuro porque cuenta con el apoyo de la gente, de los directivos del grupo de medios de comunicación públicos de las Baleares y va un paso más allá porque, según dice, Téntol es un «proyecto muy global» y podría extenderse a todos los territorios de habla catalana. «Nuestra lengua es inmensa, y sería precioso encontrar los puntos en común con Catalunya y el País Valencià» porque cree que los matices enriquecen la lengua.

Ce Trencada: voluntarios que luchan por normalizar el catalán en el mundo de los videojuegos

Las aventuras de la franquicia Horror Tales, Ereban: Shadow LegacyUgly son solo algunas de las últimas aventuras multimedia que ya se pueden encontrar localizadas oficialmente en catalán gracias a la labor voluntaria de traducción y corrección que lleva a cabo Ce Trencada, un proyecto voluntario de «cuatro pringados», en sentido figurado, que se juntaron en el año 2021 para traducir juegos al catalán con el fin de «preservar y expandir nuestra cultura y nuestra lengua a través de los videojuegos». Así lo explica el creador y CM del Proyecto Ce Trencada, Francesc G. Parisi, que aún no se cree que un proyecto tan pequeño como el suyo esté nominado al lado de dos proyectos que «hace años y décadas que defienden la cultura catalana». «Nosotros ya hemos ganado», afirma, y sobre Ce Trencada señala que «hemos intentado ser asociación, pero nos sentimos muy cómodos siendo voluntariado» que trabaja de forma deslocalizada. El número de personas que participan en el proyecto varía, aunque normalmente son entre 15 y 20, y todos se coordinan a través de un canal de Discord: «Es el centro neurálgico de la comunidad, y allí están todos los proyectos, comentamos las cuestiones lingüísticas de cada videojuego, etc.»

Ce Trencada lleva a cabo una «lucha de David contra Goliat» para normalizar el catalán en el sector del videojuego

Por otro lado, Parisi apunta que el sector de los videojuegos está «muy globalizado», que minimizar aún más las lenguas y da más relevancia a unas culturas más están «muy generalizadas» y «esto, según expone, «provoca que lenguas como el catalán se vean muy oprimidas y se tenga que picar piedra constantemente para que tenga un poco más de relevancia y que podamos jugar en lengua catalana». «Queremos que jugar en catalán sea algo natural, y lamentablemente actualmente no llega al 1% en el sector», y resume la labor de Ce Trencada como «una lucha de David contra Goliat». «Somos poca gente combatiendo con un sector que es implacable, porque salen muchos videojuegos de muchos países y si no hemos perdido el juicio es por el apoyo de los jugadores y las buenas críticas que hemos recibido», subraya.

Aun así, Francesc G. Parisi explica que tienen contacto con desarrolladores de videojuegos, pero lamenta que hoy en día el problema más grande para la lengua es que el sector de los videojuegos se basa puramente en la rentabilidad y afirma que actualmente «incluir el catalán es más un gasto que una rentabilidad porque no da negocio incluirlo». Es por esto, que ellos quieren dotar de relevancia la lengua para que sea «rica y plena» y que los desarrolladores incorporen «el catalán de forma nativa y que no tengan que depender de terceros como nosotros». Con todo, el objetivo de C Trencada es «desaparecer» y que llegue un punto que nuestra tarea no sea necesaria» porque se haya alcanzado una normalización de la lengua en el campo de los videojuegos.

Comparte

Icona de pantalla completa