Las quejas lingüísticas recibidas por Plataforma per la Llengua crecen año tras año, un hecho que se debe a la concienciación de la sociedad sobre sus derechos lingüísticos. La ONG del catalán gestionó durante todo el año 2023 un total de 2.328 quejas lingüísticas, un 8,53% más que en 2022, cuando fueron 2.145, ha señalado en el informe anual del año pasado. Los datos recopilados en el estudio, además, revelan que entre 2016 y 2023, ambos incluidos, el aumento en el número de quejas lingüísticas puestas en conocimiento de Plataforma per la Llengua ha sido del 489,4%. Es decir, en ocho años se ha pasado de gestionar un volumen de 395 quejas en 2016 a las 2.328 del año pasado.

La entidad presidida por Òscar Escuder atribuye el aumento de quejas formuladas por los ciudadanos a dos factores clave: que Plataforma per la Llengua y su servicio de defensa de los derechos lingüísticos se ha ido haciendo «gradualmente» más conocido y por la creciente conciencia entre la ciudadanía de que el catalán está en una situación de emergencia lingüística. «Posiblemente, este segundo factor ha hecho aumentar tanto la militancia lingüística activa como el rechazo a las exigencias de no hablar en catalán», subraya.

El sector privado concentra la mayoría de las quejas y el sector sanitario lidera el ámbito público

Durante 2023, el sector privado generó el 63% de las quejas, destacando la hostelería y la restauración (con 320 quejas); y en el sector público, destacan las quejas lingüísticas relacionadas con los servicios sanitarios, que suponían el 38,2% del total. La atención oral es el ámbito que genera más quejas, con un 33,6%; seguida de los carteles, la rotulación y la información expuesta al público (17,3%), las webs y servicios en línea (10%), la formación (8,5%) y la atención escrita (8%); y el 22,6% restante afectaba ámbitos como la documentación oficial -contratos, tiques y facturas-, la publicidad, la megafonía o el cine, entre otros.

Quejas atendidas entre 2013 y 2023 por Plataforma per la Llengua

En el ámbito del sector público, la entidad subraya que a lo largo de los últimos años han aumentado mucho las quejas vinculadas a las administraciones autonómicas, especialmente debido al descontento con la atención recibida en los servicios sanitarios. Entre 2019 y 2023, las quejas autonómicas se incrementaron en un 366,7%, mientras que las estatales lo hicieron en un 100%. En 2023, las quejas por los servicios sanitarios públicos representaban cuatro de cada diez quejas autonómicas (el 38,2%). Además, seis de cada diez quejas provienen de hombres (el 57,6%); el medio más utilizado para hacer las quejas es el formulario web de Plataforma per la Llengua.

Los agentes públicos y privados que concentran más quejas

El Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya es el ámbito del sector público que más quejas ha generado en los últimos años. En 2023 generó más de una de cada diez quejas, el 12,8%. Por detrás quedaron el Ayuntamiento de Barcelona, RENFE y Adif, el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, la Universidad Autónoma de Barcelona, la policía estatal, la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, Transportes Metropolitanos de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el poder judicial español, la Agencia Tributaria estatal y la Universidad Abierta de Cataluña. En cuanto al sector privado, Plataforma per la Llengua concluye que Caixabank y su aseguradora SegurCaixa / Adeslas fueron las entidades más generadoras de quejas, con un total de 52 en todo 2023. Fueron seguidas por el grupo hospitalario Quirón (33), TripAdvisor (26), Naturgy, Decathlon, Google, Movistar, Endesa y Energía XXI, Veritas, Ikea, Leroy Merlin y el Banco Sabadell.

Comparte

Icona de pantalla completa