La Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) se ha pronunciado con claridad contra el lenguaje inclusivo y la fórmula totis. En una reunión celebrada este jueves, el IEC aprobó un documento de trabajo sobre el lenguaje inclusivo y cómo se compatibiliza con la normativa lingüística actual. El instituto ha avalado que se usen formas dobles para evitar la interpretación del masculino como restringido o genérico, pero avisa que produce textos “excesivamente redundantes” y recomienda no abusar del recurso, en especial de “las formas dobles abreviadas porque dificulta la lectura”.

El IEC es mucho más contundente con el uso del femenino como genérico porque contraviene la normativa y produce «expresiones equívocas y confusas». También se muestra contrario a utilizar la i como marca flexiva de género —lo que se conoce como fórmula totis— porque es “artificial” y “externa” a la lengua. El documento aprobado por la Sección Filológica del IEC no incluye ninguna modificación normativa, sino que es un simple recordatorio de los recursos que considera adecuados para expresar el género gramatical en catalán.

Expresiones “innecesarias o artificiosas”

La institución insiste que, en catalán, el masculino es el género no marcado y, en consecuencia, se usa para referirse de manera genérica a grupos o individuos de ambos sexos. En el supuesto de que se quiera destacar que dentro de este grupo hay miembros tanto del sexo masculino como del femenino, la lengua catalana dispone de varios recursos estilísticos para hacerlo siempre que no «creen problemas de ambigüedad, fluidez o complejidad». En contextos determinados, el IEC avisa que estas fórmulas se pueden percibir como “innecesarias o artificiosas” y pueden dar lugar a expresiones «complejas y a veces de significado erróneo o bien a errores de concordancia». En cualquier caso, “se trata de elecciones individuales o corporativas que, como tales, ni se tendrían que prohibir ni se tendrían que hacer obligatorias», afirma el documento.

En cuanto a la fórmula totis, el IEC avisa que no es una elección estilística existente en catalán, sino que se ha creado «manipulando el funcionamiento interno de la lengua» y va contra la normativa actual. Con todo, el instituto ha dejado una puerta abierta para el futuro y ha recordado que los cambios en las reglas gramaticales son «a menudo fruto de los cambios en el uso social».

Comparte

Icona de pantalla completa