Según un estudio publicado por la Universidad Pompeu Fabra, el catalán con el que se expresan los niños recibe más influencias del español que el que usan los adultos. La investigación señala que la influencia que tiene el español sobre el catalán varía según la edad de los hablantes bilingües de Cataluña, esta es una de las principales conclusiones del proyecto de investigación BIBA del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF.

La investigación ha estudiado hasta qué punto el catalán y el español se influyen mutuamente cuando las personas que son bilingües los están aprendiendo o están desarrollando los usos sociales de estos, centrándose en los efectos de estas interacciones, además de explorar si este proceso podría repercutir en la evolución del catalán y el español en aquellas comunidades bilingües.

La investigación se ha realizado con una muestra de unas 300 personas de diferentes edades y grados de bilingüismo, además de si tienen el catalán como primera o segunda lengua. La gran mayoría eran hablantes bilingües de diferentes territorios de Cataluña, pero también se ha contado con un grupo de control de personas monolingües de español de Castilla y León.

Los usos de la preposición «a» y de los verbos «ser» y «estar»

La investigación, del grupo de investigación ALLENCAM, ha estudiado este fenómeno a través de dos estructuras lingüísticas concretas, estudiando el uso de la preposición “a” delante de complementos directos (que es correcta en español, pero incorrecta en la mayoría de los casos en catalán), así como los usos de los verbos “ser” y “estar”, que presentan distinciones en catalán y español.

Alumnos con ordenadores en un aula de un centro educativo de Cataluña. La manera en que se ha realizado la digitalización de las aulas es una de las críticas de los sindicatos / ACN
Alumnos con ordenadores en un aula de un centro educativo de Cataluña. / ACN

En este sentido, el estudio determina que las personas adultas alternan el uso del complemento directo precedido o no de “a”, así como de los verbos “ser” y “estar”; pero los hablantes más jóvenes, de 7 a 13 años, utilizan solo la alternativa lingüística propia del español. Por ejemplo, mientras que una persona adulta va combinando “ser” y “estar” para localizar personas, con expresiones como “María es/está en la escuela”, los hablantes más jóvenes siempre usan “está”. Además, las personas adultas pueden emplear o no la marca “a” en una frase, mientras que los más jóvenes siempre optan por incluir “a”. El estudio también revela que los niños utilizan incorrectamente “estar” para localizar eventos, un uso inexistente en la gramática tanto del catalán como del español.

Una de las investigadoras del proyecto, Sílvia Perpiñán, destaca que falta saber si los niños reestructurarán su catalán en el futuro, a medida que estén expuestos a más catalán formal, o si este fenómeno se consolidará como una evolución lingüística propia del catalán. Si fuera así, este estudio estaría documentando un cambio lingüístico en el presente, en un momento en que el catalán se encuentra en una situación de bilingüismo intensivo”. 

Una madre lleva a su hijo a una escuela de Mataró, en una imagen de archivo / ACN

El catalán sigue perdiendo número de hablantes

En este contexto de bilingüismo en el cual el uso del catalán se ve fuertemente influenciado por el español destacan también los últimos datos que se han hecho públicos de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población del Departamento de Política Lingüística y el IDESCAT publicada durante el mes de febrero, donde se mostraba que el catalán ha bajado en número de hablantes, pasando del 36,1% al 32,6% en términos porcentuales. Por otro lado, esta encuesta de usos lingüísticos también muestra que el conocimiento del catalán ha retrocedido en los últimos cinco años, con un 93,4% de la población de 15 años o más que entiende el catalán, un 80,4% que lo sabe hablar, el 84,1% lo sabe leer y el 65,6% lo sabe escribir.

A través de los resultados obtenidos en esta investigación se espera que se pueda contribuir a la mejora de la enseñanza de lenguas especialmente en contextos bilingües y plurilingües. Las investigadoras proponen revisar la formación docente para incluir contenidos específicos sobre bilingüismo y aportar nuevas herramientas de gestión de la enseñanza en función de la composición del alumnado y del entorno sociolingüístico.

Comparte

Icona de pantalla completa