Menos de la mitad de la población de Cataluña inicia a menudo o siempre las conversaciones en catalán y el 70% de personas que comienza hablando en lengua catalana con su interlocutor cambia de idioma si le responde en castellano. Estas son dos de las conclusiones de la nueva batería de resultados de la Encuesta de usos lingüísticos de la población 2023 que ha publicado el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) este jueves. Lo ha hecho después de que el pasado mes de febrero el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, presentara los primeros resultados con una caída de hablantes que tienen el catalán como lengua habitual: solo el 32% habla catalán habitualmente, cuatro puntos menos respecto al 2018.
Estos datos, entre otras cosas, permiten analizar el comportamiento lingüístico en el inicio y la continuación de las conversaciones. Así, en el año 2023, menos de la población, un 48,7%, declaraba que iniciaba siempre o a menudo las conversaciones en catalán y un 18,7% afirmaba que lo hacía solo algunas veces. Por otro lado, un 28,1% de la población aseguraba que nunca iniciaba las conversaciones en catalán. Con cifras absolutas, en el año 2023 había más de 1,5 millones de personas que siempre comenzaban hablando en catalán, 1,8 millones que lo hacían a menudo, 1,3 pocas veces y 1,9 que no lo hacían nunca.
Los datos publicados en esta ocasión también muestran que, cuando las personas dominan las dos lenguas, el comportamiento más habitual es adaptarse a la lengua que utiliza la otra persona. Así, más de un 70% de la población cambiaba al idioma de uso de su interlocutor, tanto si era el catalán como si era el castellano. El 70,4% de las personas que iniciaban la conversación en catalán cambiaban al castellano si esta era la lengua que empleaba su interlocutor. Por otro lado, el 74% de las personas que sabían catalán, pero comenzaban la conversación en castellano, cambiaban de idioma una vez el interlocutor les respondía en lengua catalana.

Solo un 14,4% de los adultos de 30 a 44 años comienzan las conversaciones en catalán
Los datos publicados por el Idescat también muestran comportamientos por edades. Por ejemplo, los mayores de 64 años son el colectivo con más gente que iniciaba las conversaciones en catalán (35,6%), pero también representa el grupo que declaraba que no lo hacía nunca (33,0%). Por otro lado, solo un 14% de los adultos de 30 a 44 años siempre comenzaba en catalán, pero los que no lo hacían nunca representan un 31,3%. En este sentido, el Departamento de Política Lingüística remarca en la nota de prensa que «son las cifras más bajas de uso del catalán» y lo atribuye al hecho de que es «la franja de edad más receptora de inmigración que no se ha escolarizado en Cataluña». También se diferencia por lugar de nacimiento. Aquí, el 69,6% de la población nacida en Cataluña afirmaba iniciar las conversaciones en catalán siempre (34,2%) o a menudo (35,4%), mientras que los nacidos en el resto del Estado, lo hacían el 24,6% y los nacidos en el extranjero, el 14%.
Más interés por el catalán por parte de los nacidos en el extranjero que el de la resta del Estado
La encuesta, elaborada con una muestra de casi 9.000 personas, también preguntó a los participantes qué lenguas les gustaría hablar en el futuro y la conclusión a la que se ha llegado es que hay «una tendencia generalizada hacia el plurilingüismo», ya que hay un 62,8% de la población que querría hablar más de una lengua. En cuanto al catalán, el 76% de la población de 15 años o más en Cataluña expresaba que en el futuro le gustaría hablarlo, sea de manera exclusiva o compartida con alguna otra lengua. La opción más frecuente era la combinación de catalán y castellano (27,0%), seguida de la preferencia de hablar combinaciones de lenguas que incluyeran el catalán (16,9%), de la preferencia por hablar solo en catalán (15,8%), y de la de hablar más en catalán que en castellano (12,0%).
En la clasificación por edad, la población más joven tendía a preferir opciones compartidas entre catalán, castellano y otras lenguas, mientras que entre las personas de más edad se decantaban por el uso exclusivo del catalán o del castellano. Finalmente, en cuanto al lugar de nacimiento, el 84,4% de las personas nacidas en Cataluña querrían hablar catalán en el futuro, sea de manera exclusiva o compartida. Por otro lado, las personas nacidas en el extranjero muestran más interés por la lengua, a un 67,6% le gustaría hablarlo, que los nacidos en el resto del Estado, donde este interés cae más de diez puntos (57,3%).