Plataforma per la Llengua considera que la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP 2023), que la Generalitat ha presentado este mediodía, constata que la situación de «emergencia lingüística se agrava» y lo ha atribuido a seis grandes factores: el ordenamiento jurídico, las actitudes de los catalanoparlantes, los cambios demográficos, el «fracaso parcial» del sistema educativo, las transformaciones del mundo audiovisual y la politización y las campañas de odio. «Los datos de la encuesta son un grito de alerta respecto a la situación del catalán, tal como era previsible», ha defendido el presidente de la entidad, Òscar Escuder, en una rueda de prensa en el Colegio de Periodistas de Cataluña. Aun así, ha afirmado que los resultados de la encuesta también deben ser una «oportunidad» para que todos los actores de la sociedad catalana se impliquen «decididamente a favor de la restitución de su lengua». Y en este sentido, el líder de la ONG del catalán ha hecho un llamado a la acción en cinco grandes ámbitos de «actuación prioritaria».

La entidad se ha mostrado crítica con algunos aspectos de la encuesta. Concretamente, ha considerado un «problema grave» que se hayan creado dos nuevas categorías de hablantes: los primarios y los secundarios. «Estas categorías, más allá de arbitrarias, no las hemos encontrado en ningún otro estudio sociolingüístico o académico similar. Mientras que los primarios son presentados como aquellos que hablan catalán el 50 % del tiempo o más, los secundarios son los que lo hablan entre el 1% y el 50% del tiempo. Esto desdibuja la categoría de hablante habitual. ¿Alguien que habla catalán el 1 % del tiempo es un hablante secundario?», se ha cuestionado. También ha cuestionado que han pasado dos años desde la encuesta presentada hoy, que es de 2023 y los datos, según ellos, «podrían estar obsoletos». En este sentido, cree que se debería reducir el tiempo entre una encuesta y otra. «La publicación de la EULP no debería ser cada cinco años sino como máximo cada dos o tres, para poder tener una radiografía actualizada y más comparable a la situación inmediata de los flujos demográficos», ha señalado Escuder.

El catalán ha caído progresivamente como lengua habitual y la «fuerte bilingüización»

Sobre los resultados concretos, Plana ha subrayado la caída progresiva del catalán. En este sentido, también ha mostrado preocupación porque «el uso habitual del catalán descienda, en general, con cada franja de edad, y que, entre los jóvenes de entre 15 y 29 años, solo el 38,6 % tengan el catalán como lengua habitual». Además, «de manera muy preocupante, la Encuesta de 2023 también revela que las personas que consideran que el catalán es su lengua en exclusiva, es decir, la de identificación, han bajado del 36,3 % al 30%», ha añadido.

El conseller de Política Lingüística, F. Xavier Vila, presenta los resultados de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población 2023 / Govern

El otro elemento «grave» para la entidad es que hay una «fuerte bilingüización» de los catalanoparlantes porque, como ha recordado la vicepresidenta, los que hablan en exclusiva el catalán de manera habitual ya solo son el 32,6%. Otro aspecto que ha destacado Plana es “el número de mantenedores del catalán, es decir, las personas que hablan siempre o prácticamente siempre en catalán por defecto” y también ha lamentado que a pesar del incremento de la población la cifra de hablantes se ha estabilizado.

Soluciones a la situación del catalán

Para revertir esta situación, a la cual la entidad ve solución, la entidad ha reclamado actuar en cinco ámbitos que la entidad considera «prioritarios» y, en primer lugar, ha exigido a las instituciones «un compromiso real con la lengua» y dejar de lado la pedagogía y las buenas palabras para pasar a los «hechos». En segundo lugar, la ONG del catalán reclama crear más espacios de socialización en catalán, generar más contenidos en catalán para normalizar el catalán en el ámbito audiovisual, establecer «mecanismos de control» para hacer cumplir la inmersión lingüística y que las instituciones y la sociedad se comprometan con «una identidad colectiva ligada a la lengua y explícitamente abierta».

Plataforma per la Llengua presenta la campaña «Decantem la balança pel català»

En este sentido, la entidad ha aprovechado la rueda de prensa sobre los resultados de la EULP 2023 para presentar la campaña «Decantem la balança pel català», que tiene por objetivo movilizar a toda la ciudadanía y «activarla para hacer frente a la situación de emergencia lingüística». Escuder ha recordado en este sentido que la entidad hace años que avisa de la situación de «emergencia» y esta iniciativa quiere interpelar a los catalanoparlantes para que «suman esfuerzos», ya sea como socios o voluntarios que «ayuden a defender la lengua desde todos los frentes y los territorios»

Comparte

Icona de pantalla completa