Los sesgos de género se encuentran en una gran parte de las herramientas y mecanismos que más utilizamos los ciudadanos. Un estudio de la Universitat de Barcelona (UB) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) muestra sesgos a la Viquipèdia, tanto en los contenidos como en la participación editorial. De este modo, los investigadores han detectado que hay un bajo porcentaje de biografías de mujeres, cierta priorización en la edición de textos que eleva los hombres y algunos desequilibrios en el número de lectores. Nuria Ferran, investigadora principal del proyecto de la UB, ha afirmado que en que trabajan es que hay un “problema sistémico”. Es por eso, que los autores destacan la importancia de abordar esta brecha para garantizar una plataforma más equitativa y diversa.
El estudio, que se publicó en la revista

Las mujeres están menos reconocidas en la famosa plataforma
El trabajo examina la autoría de los artículos, las disciplinas académicas involucradas, las afiliaciones institucionales y la ubicación del personal investigador implicado en las investigaciones. También analiza el enfoque de los artículos y estudia cronológicamente la producción de documentos. En todos estos casos la conclusión es la misma, la aparición de las mujeres queda reducida ante la de los hombres. “Si la Viquipèdia no cambia radicalmente la propia cultura de coproducción del conocimiento, las mujeres y otros colectivos minorizados, permanecerán a los márgenes”, ha advertido Ferran, para añadir que el objetivo “no es solo reducir el sesgo aumentando contenidos sobre mujeres, sino también hacer de la Viquipèdia una plataforma más robusta, fiable y transparente para la coproducción de conocimiento”.