Arranca el primer día de las pruebas de acceso en la universidad (PAU) 2024. A las 9 horas de la mañana, buena parte de las aulas de las facultades de Cataluña se llenarán a tope de más de 42.500 alumnos, provenientes de segundo de bachillerato, alguna formación profesional (FP), o que se han matriculado libremente a las pruebas de acceso. El primer rival a batir de este año, y el que da comienzo a los tres días de nervios, sudor y muchos apuntes, es ‘Lengua castellana y literatura’, una de las cinco asignaturas troncales de las cuales hay que examinarse. Este año, esta prueba, igual de la que catalán que se llevará a cabo jueves a las 9 horas de la mañana, mantiene la estructura general habitual a excepción de un ligero cambio: los alumnos tendrán que responder dos de las cuatro opciones que se los dan.

Dos de estas serán las habituales de control de las lecturas obligatorias de segundo de bachillerato, pero las otras serán de carácter más competencial, siguiendo el nuevo currículum aplicado con la ley estatal de educación, la LOMLOE. Es decir, que el hecho de poder escoger qué preguntas responder permite esquivar las que tratan sobre las lecturas obligatorias de la educación postobligatoria. El examen que precede ‘Lengua castellana y literatura’ es ‘Lengua extranjera’, otra de las pruebas troncales que conforman la fase general de la selectividad, es decir, la fase que supone el 40% de la nota final que obtengan los estudiantes. En ‘Lengua extranjera’, que empieza a partir de las 12 horas, los alumnos pueden escoger si examinarse de inglés, que suele ser la opción más común, francés, italiano o alemán.

Todos los exámenes tienen una duración 1.30 horas y después el mismo periodo de tiempo para descansar entre prueba y prueba. A las 15 horas, pues, los exámenes que ponen el punto final a la primera jornada de las pruebas de acceso a la universidad de este año son los del primer bloque de la fase específica, es decir, aquellos que los estudiantes pueden escoger optativamente en función de las asignaturas que han cursado durante el año y que los permite lograr la nota máxima de 14 en el resultado final. El primer bloque de este martes está conformado por ‘Física’, ‘Cimientos Artísticos’, ‘Geografía’, ‘Geología y Ciencias Ambientales’ y ‘Literatura Dramática’.

Estudiantes haciendo la selectividad 2023 / ACN
Estudiantes haciendo las pruebas de acceso en la universidad en 2023 / ACN

El funcionamiento de la nueva fase general de las PAU

Además de los pequeños cambios en el funcionamiento de las preguntas de catalán y castellano, marcadas por los cambios en relación con las lecturas obligatorias, la selectividad de este año también arranca con algunas otras ligeras modificaciones. Como siempre, además de las cuatro materias comunes de la fase general, es decir, ‘Lengua catalana’, ‘Lengua castellana’, ‘Lengua extranjera’ e ‘Historia’ o ‘Historia de la Filosofía’ -este año historia de la filosofía deja de formar parte de la fase específica y vuelve a convertirse una posible elección de la fase general, a pesar de que fuentes del Departamento de Investigación y Universidades apuntan que solo un 40% han optado por esta opción-, los estudiantes también tienen que examinarse de una materia común de opción según el bachillerato que hayan cursado.

Ahora bien, este año la novedad es que, en lugar de escoger en función de los cinco itinerarios de bachillerato que existían, con la aparición del nuevo bachillerato general que puerta asociada la materia Ciencias Generales y por el desdoblamiento del itinerario artístico, que incorpora Análisis Musical o Artes Escénicas, los estudiantes han tenido siete opciones para escoger. Además de estas tres materias comunes, los alumnos también pueden escoger como su quinta asignatura para cerrar la fase general ‘Dibujo Artístico’, ‘Lengua y Cultura Latinas’, ‘Matemáticas’ y ‘Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales’.

Más noticias
Notícia: Sindicatos de docentes, contra el plan de Educación para impulsar las matemáticas
Comparte
La Intersindical, USTEC, UGT y CCOO consideran que la propuesta de la consejería no revertirá las carencias "reales" de la escuela catalana
Notícia: Sindicatos de docentes, contra el plan de Educación para impulsar las matemáticas
Comparte
La Intersindical, USTEC, UGT y CCOO consideran que la propuesta de la consejería no revertirá las carencias "reales" de la escuela catalana
Notícia: Educación revierte los recortes del 2010 a pesar de la falta de presupuestos
Comparte
La consellería cerró el acuerdo con CCOO y UGT el pasado mas de enero, pero había quedado al aire por la carencia de cuentas
Notícia: Las familias, contra Educación por bajar ratios sin ampliar grupos
Comparte
El aFFaC considera que el anuncio de la consellería es "tramposo" porque empuja los alumnos hacia la concertada

Comparte

Icona de pantalla completa