Los exámenes de la selectividad podrían alargarse quince minutos más y pasar de los 90 a una duración de 105 minutos. Es la propuesta de pruebas de acceso a la universidad (PAU) que el Ministerio de Educación ha hecho llegar este viernes en las comunidades autónomas, como informa la ACN. El secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, ha compartido el borrador del Real Decreto que regulará la selectividad, que mantiene la estructura y el número de exámenes, pero en un formato adaptado al nuevo currículum. Además, este borrador que han recibido las comunidades establece una estructura para las PAU, que contará también con un marco común para la evaluación.

Un modelo trabajado con los alumnos

El nuevo modelo de prueba, según confirma el ministerio en un comunicado, se ha estado trabajando con alumnos, familias y expertos, así como con las administraciones y las universidades. 

El borrador señala que los estudiantes que dispongan del título de bachillerato y quieran acceder a la universidad, tendrán que hacer el examen de Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia obligatoria de la modalidad y de Historia de España o Historia de la Filosofía, que vuelve a ser obligatoria en esta etapa con la nueva ley de Educación. En las comunidades con lengua cooficial, como, por ejemplo, en Cataluña, también habrá una prueba de catalán.

Alumnos haciendo la selectividad 2022 / ACN
Alumnas haciendo la selectividad el junio de 2022 / ACN

La nota final para acceder en la universidad se obtendrá a partir del 40% del resultado obtenido en la selectividad y del 60% que supondrá la media final de bachillerato. El nuevo modelo también contempla una fase de admisión, como ya existía actualmente, la cual permite elevar la nota hasta un máximo de 14 puntos, realizando hasta tres exámenes más.

La nueva selectividad se aplazó por falta de consenso

El nuevo modelo de las PAU, que quieren ser más competenciales y menos memorísticas, no se aplicará de manera definitiva el curso 2026-2027 por una falta de consenso entre las comunidades autónomas. Así se supo el diciembre pasado, cuando la ministra de Educación, Pilar Alegría, aseguró que querían posponer la nueva selectividad hasta el curso 2027-2028 para poder seguir trabajando y conseguir “el consenso más grande posible”.

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa