Colapso en los cursos para obtener el certificado C2 de catalán que ofrece el Departamento de Educación. El sindicato USTEC-STEs (IAC) ha denunciado que más de 4.500 docentes y profesionales educativos se han quedado sin plaza en los dos últimos años por falta de oferta. Según los datos de la organización, el curso pasado se registraron 6.000 solicitudes para hacer el curso, pero solo se pudieron inscribir la mitad y el resto se quedó sin plaza. Este año, el departamento ha reducido a la mitad las plazas disponibles. “Este curso solo se han habilitado 1.500 plazas, la mitad de las del año pasado, y todas en modalidad virtual”, lamentan desde el sindicato en un comunicado.
El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, ha asegurado que la Generalitat trabaja para aumentar la oferta de cursos de C2 de catalán y ha apostado por “el autoaprendizaje” en línea. En declaraciones a TV3, el consejero ha recomendado a los docentes que quieran trabajar en Cataluña o que aún no tengan el certificado del C2 que no esperen a la apertura de nuevas plazas y utilicen los “materiales accesibles” que hay en la red para avanzar trabajo. Con todo, Vila ha reconocido que el Gobierno quiere incrementar la oferta de los cursos de catalán que ofrecen Educación, el Consorcio para la Normalización Lingüística (CNL) y las escuelas oficiales de idiomas (EOI).

No es la primera vez que se genera una polémica por la falta de plazas en los cursos de catalán. La oferta de cursos presenciales de catalán del Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL) también es insuficiente y este 2024 más de 9.000 personas han quedado en lista de espera. En el caso de los docentes, la situación es especialmente delicada porque Educación ha impuesto el C2 de catalán como requisito indispensable para acceder a la función pública. “Si el compromiso con la lengua es real, es urgente que la oferta de formación se ajuste a la demanda”, reclama USTEC. El sindicato ha creado una Secretaría para combatir la “emergencia lingüística” que afecta a los centros educativos.
La USTEC reclama más “conciencia lingüística”
El sindicato también ha alertado que para defender el catalán no basta con garantizar una formación suficiente —un requisito que, por otro lado, ya no suele cumplirse—, sino que es necesario crear una “conciencia lingüística activa” entre los docentes, los profesionales educativos y el alumnado. Por ello considera que tanto el Departamento de Educación como el Departamento de Política Lingüística deben garantizar la formación curricular en sociolingüística para los alumnos y deben impulsar campañas para crear conciencia de la “importancia de mantener la lengua en todas partes”.
La USTEC también reclama que se ofrezcan más oportunidades de formación continua para todo el personal de los centros que quiera profundizar en el conocimiento del catalán con formación permanente, que se ha visto “desmantelada” en los últimos años en favor de “procesos externalizados”. Otro problema habitual que encuentran maestros, profesores y personal de atención educativa (PAE) es que hay una falta de materiales y recursos en catalán, lo que dificulta la tarea de promover la enseñanza en esta lengua. “Muchos docentes denuncian la predominancia de materiales en castellano, lo que dificulta la inmersión lingüística y el trabajo pedagógico en catalán”.