El grupo de expertos designado por el Departamento de Educación, dirigido por la consejera Anna Simó, ha elaborado un extenso informe con propuestas para paliar los puntos débiles del sistema educativo catalán. Se trata de un documento con 154 medidas, vertebradas en diferentes líneas de acción, que han entregado a la consejería para que las evalúe y decida cuáles implementar. Entre las prioridades de la comisión hay la de impulsar el uso del catalán a las aulas, puesto que los males resultados de las pruebas PISA han puesto sobre la mesa las carencias del alumnado en relación con las competencias lingüísticas: «Hay que continuar defendiendo la lengua catalana como eje vertebrador del sistema educativo, porque en el actual contexto podría acontecer una lengua minorizada socialmente y, por lo tanto, tiene que continuar siendo una finalidad educativa prioritaria con relación a las competencias lingüísticas, de manera transversal a todos los ámbitos», apuntan en el preámbulo del informe.

Así pues, teniendo en cuenta que mejorar las competencias de catalán de los alumnos es una de las grandes prioridades del grupo de expertos, en el informe han hecho una serie de propuestas para impulsar el uso de la lengua. La mayor parte de las medidas debatidas se centran en «implementar un plan de mejora de las competencias lingüísticas para todas las etapas de la educación infantil y básica», puesto que la comisión de expertos considera que de este modo se podrá hacer una «evaluación» exhaustiva que permita recuperar el «prestigio» del catalán entre las nuevas generaciones, cada vez más en desuso. Dentro de este plan de mejora, el grupo confeccionado por el departamento cree que es fundamental «crear el perfil de maestro especialista en competencias lingüísticas e incorporarlo a las plantillas» y fomentar la lectura en catalán entre los alumnos, puesto que de este modo los alumnos logran un vocabulario más rico.

Ahora bien, para reavivar el uso de la lengua entre las nuevas generaciones hay que empezar a aplicar los cambios desde muy pequeños: «Hay un vacío importante en cuanto a la adquisición de léxico en catalán a causa de la minorización del uso por el predominio de la lengua castellana en la mayoría de entornos sociales y audiovisuales», apuntan en el informe. Es por eso que, en este contexto, los expertos consideran que es primordial «priorizar la comunicación oral y el modelado de la lengua» desde la educación infantil. La comisión, pero, no ha elaborado propuestas específicas al respecto sobre como llevar a cabo esta «concienciación lingüística» porque considera que cada centro educativo tiene que elaborar sus propias metodologías.

La consejera de Educación, Anna Simó, en una imagen de archivo / EP

Revisar las Aulas de Acogida y extender el catalán en la FP

Otra de las claves del grupo de expertos para extender el catalán en la escuela es revisar el modelo de Aulas de Acogida. «Tienen que poder ofrecer apoyo lingüístico a aquel alumnado que hace tiempo que está en Cataluña y todavía necesita apoyo para continuar progresando académicamente, así como al alumnado que llega a un centro en el cual el recurso no está previsto y lo necesita», argumentan. La propuesta de la comisión designada por Educación implica incrementar el número de esta tipología de aulas para poder atender todos los alumnos y ofrecer este servicio hasta el final de la educación secundaria: «El aprendizaje de la lengua vehicular por parte del alumnado es un paso fundamental para su proceso de aprendizaje y mejora el índice de uso del catalán en la escuela», aseguran.

Las propuestas de la comisión no se limitan en la educación infantil y primaria. Desde el grupo de expertos también piden incorporar un módulo formativo de catalán a las Formaciones Profesionales (FP), puesto que se trata de un sector del sistema educativo postobligatorio en el cual no se han destinado esfuerzos. Se trata de una propuesta, pero, que ya está estipulada dentro del nuevo currículum de los ciclos formativos: «La oferta tiene que prever el desarrollo de las competencias transversales o que aporten complementos de formación general, para facilitar la progresión del itinerario formativo individual», argumentan en el informe.

Estudiantes en una aula de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona durante la selectividad / ACN

«Estimular» los alumnos de 2.º de bachillerato a acreditar su nivel de catalán

Del mismo modo que proponen impulsar el catalán en el FP -una de las grandes reclamaciones del sector-, el grupo de expertos también considera que es fundamental «estimular» los alumnos de 2.º de bachillerato a examinarse de los niveles superiores de catalán. Es decir, que los estudiantes no se limiten a obtener el título del C1 de catalán -que es con el cual se los acredita una vez finalizada los estudios de secundaria- y que se presenten a las pruebas para conseguir el C2: «Puede ser un estímulo para muchos estudiantes porque, además, representa una certificación útil para determinadas opciones laborales», apuntan. Todas estas propuestas, pero, tienen que ir acompañadas, según la comisión de expertos, de un incremento de la financiación de educación y de «la aportación de más recursos» para potenciar la lengua catalana, puesto que, sin más dinero, todas estas acciones pueden quedar en papel mojado.

Más noticias
Notícia: USTEC carga contra la “carencia de concreción” del grupo de expertos de Educación
Comparte
El sindicato mayoritario lamenta la falta de un calendario para ejecutar las medidas propuestas por la comisión
Notícia: Las familias, contra Educación por bajar ratios sin ampliar grupos
Comparte
El aFFaC considera que el anuncio de la consellería es "tramposo" porque empuja los alumnos hacia la concertada
Notícia: Antifraude investiga el nombramiento de un director de servicios territoriales de Educación
Comparte
El OAC admite a trámite una denuncia anónima sobre el método con que se sustituyó el cargo a Girona
Notícia: Educación reformula el acceso a la FP para reducir el abandono escolar
Comparte
Las asignaciones de plazas del curso que viene se harán en función a los "resultados académicos" y no del "orden de solicitud"

Comparte

Icona de pantalla completa