La pequeña mejora en los resultados de catalán de las competencias básicas de sexto de primaria es “anecdótica”. Al menos así lo afirman los expertos consultados por El Món, que recuerdan que los datos continúan siendo peores que antes de la pandemia. Si bien es cierto que a sexto de primaria el conocimiento de catalán está ligeramente por sobre que el de castellano, los resultados continúen yendo a la baja respecto de los años anteriores y la expresión oral obtiene los peores datos desde hace catorce años. Además, al final de la etapa obligatoria, a cuarto de ESO, la competencia en catalán continúa cayendo. Esto significa que el alumnado catalán no domina la lengua en ninguna de sus facetas. 

“Cuando haces un análisis de este tipo se tienen que comparar varias series para ver si el pequeño pico es una tendencia que continúa los siguientes años. También se tendrá que ver qué impacto tendrá en el siguiente estadio de la enseñanza”, advierte la directora de la Plataforma por la Lengua, Rut Carandell. Considera que los datos demuestran el que hace tiempo que denuncia la ONG del catalán, que la inmersión lingüística no se está aplicando como tendría que hacerse. “Tener resultados para poder evaluar está bien, pero exigimos que se continúen haciendo seguimientos y diagnosis. Hacen falta más recursos, más diagnosis y más soluciones”, avisa. 

Hablar catalán fluidamente, una asignatura pendiente

La directora de la Plataforma recuerda que las diferencias entre castellano y catalán son mucho más significativas en cuanto a la oralidad. En este ámbito, el catalán sale perdiendo y los alumnos demuestran mucho más dominio del castellano. Carandell considera que esto se debe a la disminución del uso del catalán entre los jóvenes, como demuestra el hecho que a sexto de primaria la lengua utilizada para trabajar en grupo en el aula es mayoritariamente el castellano, según el último estudio sociolingüístico del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo. En los patios, la situación todavía es peor para la lengua catalana. 


Carandell insiste que segmentar los estudios por etapas formativas está bien siempre que se garantice que al final de la secundaria los alumnos dominen la lengua, cosa que actualmente no sucede. “Se ve claramente que hay un problema subyacente de uso del catalán que quizás el aula por sí sola no puede solucionar. Hacen falta más medidas de fomento del catalán y de prestigio de la lengua dentro de la escuela para hacerla atractiva y crear referentes”, urge Carandell. 

Las aulas de acogida, primer paso para mejorar el uso del catalán

El responsable de la UGT para educación, Jesús Martín, recalca que la pequeña mejora a sexto de primaria es “puntual” y advierte que “mientras haya población migrante en centros de alta complejidad que no tienen las horas de aula de acogida necesarias la situación continuará igual”. “La única manera de arreglarlo es hacer cursos de catalán específicos e intensivos de un año para población migrando”, insiste. 

“Tenemos que variar el sistema de enseñanza en catalán y hacer formación didáctica de la lengua al profesorado, porque no puede ser que todo el mundo pueda impartir la asignatura de catalán”, continúa el representante sindical, que cree que el catalán se encuentra “en peligro de extinción” y que la amenaza “es real”. La apuesta por las aulas de acogida que frenen las desigualdades, asegura, es “fundamental” para que los resultados no continúen cayendo cómo en los últimos años. 

“Con el gráfico histórico de resultados de las competencias básicas se ve que no vamos bien, porque no estamos ni en niveles prepandemia. Las tasas de abandono prematuro son peores que nunca y los niños cada vez tienen más problemas de lectura y grafología”, advierte. Solo con una “apuesta decidida” y más recursos, insiste, se podrán revertir las desigualdades patentes en el sistema educativo y la grave situación del catalán. 

Las aulas de acogida son esenciales para garantizar la supervivencia del catalán entre la juventud / Educación

El esfuerzo de los centros educativos, detrás de la leve mejora

Por su parte, la portavoz nacional de USTEC, Iolanda Segura, insiste que las medidas de la consejería de Educación “no se han implementado todavía”, por lo cual considera que la pequeña mejora no tiene que ver con la acción del Gobierno catalán sino con el esfuerzo de cada centro educativo. “Los mismos centros han visto que han empeorado los resultados y se han puesto a trabajar por su cuenta. Es un trabajo que se hace desde las mismas escuelas”, asegura. 

Ahora bien, Segura avisa que la bajada en los resultados continuará porque se debe a “el enfoque competencial” y a la “digitalización desmesurada sin reflexión pedagógica”. «No para que ahora hayamos mejorado en catalán [a la primaria] tenemos que echar cohetes. El que se tiene que hacer es recuperar formas de trabajar que sabemos que funcionaban», recalca. 

Segura coincide con Martín que los recursos del sistema son insuficientes y que hace falta una apuesta decidida por las aulas de acogida para mejorar la competencia en catalán. “Es un drama ver los recortes en aulas de acogida, porque son la manera de implementar y defender la inmersión lingüística”, concluye la portavoz nacional del sindicato mayoritario en educación en Cataluña. 

Más noticias
Notícia: Catalán en alerta roja: los expertos alertan que la mejora en primaria es «anecdótica»
Comparte
La lengua del país es cada vez más débil en el aspecto oral y los resultados de la ESO continúan empeorando
Notícia: Catalán en alerta roja: los expertos alertan que la mejora en primaria es «anecdótica»
Comparte
La lengua del país es cada vez más débil en el aspecto oral y los resultados de la ESO continúan empeorando
Notícia: Una traductora denuncia una yincana para que le certifiquen el C1 de catalán
Comparte
Asegura en un hilo de X que envió el justificante del título universitario pero le han hecho recorrer varios centros de enseñanza en busca de partes de su expediente y todavía no tiene el documento
Notícia: Acento catalán en los Ondas 2023: ‘El Búnquer’, Úrsula Corberó y ‘Unzué’
Comparte
El jurado ha premiado a Corberó por haber sabido "componer un personaje más allá del crimen" de Rosa Peral y el documental de Unzué por transmitir "con naturalidad" lo que es la ELA

Comparte

Icona de pantalla completa