Era una crónica anunciada. Se había hecho una bandera política de primer orden. El retorno del presidente Carles Puigdemont y su detención, una vez pusiera los pies en Cataluña, había acontecido casi un dogma de fe político, mediático, social y judicial. Una posibilidad que enturbiaba todavía más las complicadas relaciones entre Junts y ERC, pero que también tenía un efecto directo en una de las instituciones clave del autogobierno, los Mossos d’Esquadra.

De hecho, la Prefectura de la Policía de la Generalitat hacía tiempo que planeaba un dispositivo «proporcional» para poder cumplir con una orden judicial dudosa de detención si el presidente al exilio decidía volver. Los Mossos querían evitar que el Cuerpo Nacional de Policía o la Guardia Civil los sustituyeran en una operación delicadísima, políticamente hablando, como es esposar a un presidente de la Generalitat que tendría que estar amnistiado y por orden de un juez del Tribunal Supremo, que no sería competente para hacerlo.

El compromiso de Carles Puigdemont de volver a Cataluña para el debate de investidura «pete quien pete» y el resultado de la consulta interna de ERC sobre el acuerdo con el PSC para la investidura de Salvador Illa eran los dos elementos que faltaban para concretar el retorno. Ambos hechos han colisionado este jueves con una jornada que ha abierto todavía más la rendija entre juntaires y republicanos y ha abierto una crisis policial inédita en los Mossos a raíz del fracaso de la detención de Puigdemont.

Pleno de investidura de Salvador Isla. Barcelona 08-08-2024 / Mireia Comas
Pleno de investidura de Salvador Isla. Barcelona 08-08-2024 / Mireia Comas

Detención de dos mossos y no del presidente

Mossos y judicatura conocían desde hacía semanas la voluntad de vuelta de Puigdemont, por eso hicieron punta a lápiz y no han mirado delgado con los recursos invertidos. El resultado, un gigantesco dispositivo policial que los Mossos han calificado de ajustado y proporcional. El Grupo Especial de Intervención (GEI), la Brigada Móvil, el Área Regional de Recursos Operativos, la Unidad de Subsuelo, la Comisaría General de Información, Hélice –es decir, el helicóptero–, Tráfico y Seguridad Ciudadana. Una muchedumbre de recursos que no han servido absolutamente de nada porque Puigdemont, ha llegado al paseo Lluís Companys, donde ha pronunciado un discurso y se ha esfumado a pesar de la presión policial.

La desaparición ha cogido provocado desconcierto no solo a los Mossos d’Esquadra, sino también a su formación, Junts per Catalunya, porque el guion no era el previsto. «Queríamos recordar a Pedro Sánchez que todavía hay gente que no se rinde», argumentan a El Món. En la misma línea, muchos de los diputados admitían que les «costaba de ver lo que buscaba políticamente», pero también reconocían «el encanto» que tenía «la troleada» a «Pablo Llarena y a la policía». Precisamente, algunos de los miembros de los juntaires se quejaban de que el juez del Supremo «había dejado a los Mossos a los pies de los caballos» pero que entendían la posición después del despliegue tanto ingente como ineficaz para detenerlo.

Finalmente, los Mossos se han tenido que conformar con la detención de dos agentes que acompañaban al presidente en el vehículo con que ha marchado. También se ha identificado como miembros de este grupo un bombero y del secretario general de Junts por Catalunya, Jordi Turull. Todos juntos, investigados ahora por la policía por un supuesto delito de obstrucción a la justicia que ninguno de los abogados defensores voz en ninguna parte. Aun así, uno de los mozos detenidos ya ha registrado un habeas corpus, un procedimiento especial para causas de detención ilegal. La crisis dentro del cuerpo es tan profunda que el mismo consejero de Interior en funciones, Joan Ignasi Elena, ha convocado una rueda de prensa para este viernes con el comisario en jefe de los Mossos, Eduard Sallent, y el director general de la Policía, Pere Ferrer. Incluso, los sindicatos han expresado su queja por el papelón que ha hecho el cuerpo esta extravagante jornada.

El consejero Elena y Eduard Sallent conversan ante el Parlamento | JM

Fractura de la mayoría independentista a la Mesa

Además de la crisis policial, el pleno de investidura de Salvador Isla como 133º presidente de la Generalitat ha evidenciado la fractura de la mayoría independentista de la Mesa del Parlamento. Esta se ha hecho evidente después de que Junts por Catalunya haya pedido al órgano rector, hasta dos veces, la suspensión del pleno a raíz de la operación Jaula decretada por los Mossos d’Esquadra para capturar el presidente en el exilio, Carles Puigdemont, la detención de dos agentes del cuerpo que acompañaban el líder de Junts y porque, según ha dicho Albert Batet, había una orden de detención del secretario general de Junts, Jordi Turull, punto que han desmentido por los Mossos d’Esquadra y por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Junts ha considerado que el dispositivo montado por la Policía de la Generalitat, que no se activaba desde los atentados del 17-A del 2017 en las Rambla, «es gravísimo, intolerable y una malversación de fondos públicos». «Acompañar un diputado electo no es un delito”, ha dicho en referencia al mozo detenido, y ha reclamado que se lo deje en libertad, dejando claro que el único responsable de esta situación era el ejecutivo de Pere Aragonès. “Es impropio del Gobierno de Cataluña”, ha sentenciado.

A pesar de las demandas juntaires, los grupos parlamentarios que han apoyado a la investidura, es decir, PSC, Esquerra Republicana y Comunes, han tumbado las dos propuestas de reconsideración y el presidente del Parlamento, Josep Rull, ha retomado el pleno. «Aceptamos la decisión que ha tomado la Mesa del Parlamento, escuchada la Junta de Portavoces, sobre todo por el alto sentido institucional y por respecto al candidato, que no es responsable de la situación excepcional que se ha producido hoy», ha señalado Batet.

Albert Batet al Pleno del Parlamento de Cataluña. barcelona 26-06-2024 / Mireia Comas
Albert Batet al Pleno del Parlamento de Cataluña. Barcelona 26-06-2024 / Mireia Comas

Tensión entre Junts y ERC en el pleno

La tensión entre Junts y ERC ya se había hecho evidente de buena mañana con la intervención que ha hecho Batet en la sesión de investidura. El presidente del grupo parlamentario juntaire ha estado muy contundente por la operación Jaula montada por los Mossos, que han levantado a primera hora de la tarde, y ha señalado directamente el Gobierno catalán. Batet ha remarcado que la policía catalana busca «el presidente del mismo modo que la Policía Nacional y la Guardia Civil buscaba las urnas y las papeletas del referéndum del 1 de octubre», y ha reprochado al ejecutivo que no facilite que los diputados puedan entrar en el Parlamento. “Esto lo tendría que hacer el Gobierno», ha sentenciado.

Después de la intervención de Batet, ha sido el turno del presidente del grupo parlamentario republicano, Josep Maria Jové, que ha responsabilizado la formación de Carles Puigdemont de la pérdida de la mayoría absoluta independentista que permitió la investidura de Pere Aragonès en 2021, y ha defendido que Esquerra Republicana se ha visto empujada a votar Salvador Illa. «Hoy ERC no votará por un candidato independentista, la situación de hoy es extremadamente intensa, por la posición interna de ERC, por la batalla antirrepresiva que tiene que continuar y porque aquella mayoría de 74 diputados y del 52% era histórica, pero se desmenuzó con la salida de Junts del Gobierno”. Y no se ha parado aquí, puesto que Jové ha dejado claro que aquella mayoría independentista ya no existe: «Negar que hay mayorías diferentes sería negar la realidad y vivir de quimeras que solo nos llevarían al bloqueo y en unas nuevas elecciones».

El presidente del grupo parlamentario de ERC, Josep Maria Jové, durante su discurso en la investidura de Isla / Jordi Borràs / ACN

La CUP mujer por acabado el Proceso y carga contra republicanos y juntaires

La CUP también ha aprovechado el pleno para pasar cuentas con las otras formaciones independentistas y ha dado por acabado el Proceso. La diputada Laia Estrada se ha mostrado especialmente contundente con Junts per Cataluña, a quien ha reprochado no haber aprovechado la figura del presidente en el exilio, Carles Puigdemont, “al servicio de la ruptura con el Estado”. “Han servido sus intereses de partido”, ha reprochado el anticapitalista, que ha recordado la propuesta de los juntaires de permitir que el líder de Juntos fuera investido con la abstención de los socialistas con un ejecutivo de «obediencia catalana». “¿Cómo querían hacer creer que su objetivo era retomar la lucha contra el régimen?”, ha ironizado. Así mismo, ha criticado la escenificación del retorno del presidente al exilio porque, a ojos de los anticapitalistas, es la última instancia de una “corriente procesista”, del cual se hacen “corresponsables”.

Por otro lado, ha calificado de «aberración» el acuerdo de ERC con los socialistas porque están apoyando al «PSC más de derechas y españolista», el mismo, según ha recordado, que se manifestó con la extrema derecha». Además, se ha mostrado muy crítica con el acuerdo por la «financiación singular» que defienden los republicanos porque, según Laia Estrada, no se puede cumplir. “Si no podemos decidir qué impuestos se cobran, ni a quienes, ni con qué cantidad, ni con qué progresividad”, ha dicho, no se pueden cumplir «los principios de soberanía fiscal» que reivindican los partidos de la investidura.

Más noticias
Notícia: Illa es investido 133º presidente de la Generalitat
Comparte
El líder del PSC, como estaba previsto, ha recibido el apoyo de la mayoría absoluta del Parlamento: 42 votos de su grupo parlamentario, los 20 de ERC y los 6 de los Comunes
Notícia: Illa es investido 133º presidente de la Generalitat
Comparte
El líder del PSC, como estaba previsto, ha recibido el apoyo de la mayoría absoluta del Parlamento: 42 votos de su grupo parlamentario, los 20 de ERC y los 6 de los Comunes
Notícia: Los Comuns defienden el sí al PSC: «La ciudadanía votó diálogo y acuerdo»
Comparte
"Aquello que está firmado es sagrado, básicamente porque si no lo cumple, quien pierde es Cataluña", ha dicho la diputada Jéssica Albiach
Notícia: Identificados acompañantes de Puigdemont: Turull, tres mosos y un bombero
Comparte
La policía avisa a Jordi Turull, que es investigado policialmente

Comparte

Icona de pantalla completa