¿Dónde está el dinero y cómo se pagaban las comisiones en la presunta trama de corrupción con obras y servicios públicos? Esta es la gran pregunta que intenta resolver el juez instructor del caso Santos Cerdán, Leopoldo Puente, y la que justifica que el exnúmero tres del PSOE continúe en prisión provisional. Así lo ha dejado claro, en un nuevo auto, de diez páginas y al que ha tenido acceso El Món, en el que rechaza el recurso de reforma presentado por la defensa de Cerdán, contra el auto que lo mantenía en prisión provisional. Ahora, los abogados de Cerdán, Benet Salellas y Jacobo Teijelo, podrán presentar un recurso de apelación ante la sala del mismo Tribunal Supremo.
La resolución continúa el serial de idas y venidas con dedicación entre la línea estratégica de la defensa y los argumentos del magistrado que insiste en los indicios que justifican la continuidad de la instrucción. Para el juez, si bien entiende que la prisión provisional no se justificaría por el hecho de que podría destruir pruebas como audios o los contratos de adjudicaciones a las empresas investigadas, dado que ya se encuentran en el sumario, recuerda el gran detalle que le queda para completar el rompecabezas. Es decir, cómo se pagaban las supuestas comisiones y cómo se distribuía el dinero. Esto es, saber una vez se habían adjudicado las obras cuál era el circuito del pago de las comisiones.

Investigando para saber cómo se pagaban las comisiones
El auto del juez es bastante claro para argumentar que el exsecretario de organización socialista continúe encarcelado. En este sentido, recuerda que «como se ha destacado ya en diversas oportunidades, los indicios apuntan que Cerdán en tanto que pudiera ser la persona que negociaba con los pagadores y recibía después los cobros, y luego los distribuía entre sus colaboradores, es la persona, de entre todas las investigadas hasta este momento, que debería tener cabal conocimiento del proceso completo».
De esta manera, para el juez, sería «quien, en consecuencia, podría dificultar alterando pruebas relevantes» sobre el sistema de pago, reparto y ocultación de las virtuales comisiones. «Si estos elementos, estas ‘pruebas’ relevantes, estuvieran ya en la investigación, entonces sí, la medida cautelar no tendría ningún apoyo legítimo», remarca el magistrado. «Pero aún no lo están, aunque se trabaja intensamente para encontrarlas», sentencia.