La oposición a la tramitación de la ley de amnistía está recurriendo a tácticas que parecían abandonadas en el campo de la política más embarrada. La muestra es la propuesta de la entidad españolista, Sociedad Civil Catalana, que a través de un manifiesto que reclama a los diputados socialistas en el Congreso que «actúen con coraje y sentido de estado» y no avalen la ley del olvido penal para el independentismo. Un manifiesto que llega justo tres días antes de que el plenario de la cámara baja debata y apruebe -si nada lo impide- el dictamen de la ley de amnistía aprobada el pasado jueves a la comisión de Justicia del congreso.
En el manifiesto, SCC «insta» a los diputados del PSOE y del PSC a «aferrarse a sus valores socialdemócratas y a tomar conciencia de la responsabilidad histórica de su voto». Así mismo, los enfatiza el supuesto «daño que infligirán en el Estado democrático de derecho si avalan conceder impunidad total a quienes quisieron y quieren destruir nuestra democracia». Con esta premisa, la entidad hace una «llamamiento especial a los socialistas críticos con la sumisión del Gobierno al chantaje del nacionalismo supremacista».
«Los alentamos a recordar que su conciencia y obligación como demócratas están por encima de la obediencia ciega a las razones de carácter partidista», abonan. Un mensaje directo para que rompan la disciplina de voto y rechacen la ley. Un movimiento conocido políticamente como uno

«Lealtad», el concepto
Según detalla la plataforma unionista nacida a raíz del Proceso, la lealtad es el argumento principal para incumplir las órdenes del grupo parlamentario. «La lealtad de un representante del pueblo español es, sobre todo, con la Constitución, con la Ley y con España», indican. «Ninguna disciplina de partido no puede exigir a un cargo electo que renuncie a defender el bien común y el principio de igualdad entre todos los españoles», arguyen. «Votar a favor de una ley de amnistía contraria en la Constitución y al Derecho europeo, escrita al dictado de prófugos y condenados por el Tribunal Supremo y negociada a escondidas en los españoles implica sucumbir a intereses espurios a cambio de mantener el poder», afirman.
Por eso piden que rompan la disciplina de voto y los acuerdos llegados entre el PSOE, ERC y Juntos porque es «incompatible librar la soberanía nacional a una minoría radical por después continuar defendiendo, desde las Cortes Generales, la libertad, la igualdad, la justicia, la separación de poderes y la independencia judicial como puntales de nuestro Estado social y democrático de derecho». Incluso, el comunicado llega a señalar «que la mayoría de los ciudadanos estamos en contra de una ley que, lejos de ayudar a la reconciliación, permitirá a los separatistas avanzar hacia la autodeterminación».






