Ambiente ciertamente relajado a la Feria de Sabadell a la asamblea general de la CUP que se celebra este sábado a Sabadell. Un cónclave que tiene que servir para redirigir la formación de la izquierda independentista en el nuevo contexto político desprendido de más de un año de trabajos y debates internos. Un trabajazo que ha acabado con dos ponencias, una organizativa y otra de política. Es decir, documentos que se tienen que acabar de perfilar con más de 150 enmiendas vivas que afectan puntos esenciales de una organización muy castigada electoralmente, sobre todo por la biosfera política actual.

Con esta asamblea, que acabará en los alrededores de las diez de la noche, y donde se reúnen 700 militantes, la CUP quiere definir la línea estratégica y organizativa para los próximos años. Así lo han expresado los portavoces del grupo promotor, Non Casadevall y Maria Gordillo, en una comparecencia una vez ha empezado la asamblea. Los dos han sentenciado que una premisa clara del nuevo ciclo político es que «no se puede negociar con el Estado español». «Esto es una evidencia», han remarcado.

Por otro lado, los dos han cargado con el mochuelo especialmente contra Juntos al criticar que la «política institucional catalana está muy lejos de responder y de dar soluciones a las necesidades y preocupaciones de las trabajadoras». «Un ejemplo clarísimo es el episodio vergonzoso que vivimos de nuevo este martes protagonizado por Juntos por Cataluña», ha señalado Gordillo en relación con la votación de los juntaires con la regulación de alquileres de temporada y de habitaciones. «No nos sirve un país como el que plantea Juntos», han resaltado. Sobre el pacto con ERC, los portavoces han criticado acuerdos dirigidos hacia la «pacificación».

Non Casadevall y Maria Gordillo ante la Feria de Sabadell donde la CUP celebra su asamblea del Proceso de Garbí/Quico Sallés
Non Casadevall y Maria Gordillo ante la Feria de Sabadell donde la CUP celebra su asamblea del Proceso de Garbí/Quico Sallés

«Afilar la herramienta»

En cuanto a la materia de debate, Casadevall ha razonado que la asamblea de hoy tiene que servir para «acabar de afilar la herramienta» después de una «diagnosis del contexto social y político en el cual nos encontramos hoy». Todo ello con la colaboración no solo de los simpatizantes sino de todos los grupos que se dibujan en la biosfera cupaire. «En ningún momento hemos hablado de nombres ni de personalismos, sino que hemos hablado del que el país necesita, estrategia y organización al servicio de la liberación», han alegado. «Estamos satisfechas del proceso, pero sobre todo de su transparencia y que ha sido un proceso claramente honesto», ha señalado. Incluso han presumido de mirarse al espejo y no ver bien la imagen reflejada. «No nos ha faltado la autocrítica», han aducido.

En definitiva, la propuesta que hoy debate y vota la CUP tendría que servir «impulsar una etapa focalizada en las necesidades del pueblo catalán, en las necesidades de la mayoría de la población. Articular un liderazgo popular y devolver el poder político en el pueblo». Y, sobre todo, «rompiendo con el Estado español, ganando una soberanía real y llena para construir unos países catalanes plenamente libres, ecologistas, socialistas, feministas y antirracistas». «La vía del pacto está agotada, está rota», han subrayado, y por eso concluyen que la única fórmula que hay para conseguir una plena soberanía y una independencia es la «confrontación», siguiendo el ejemplo de octubre de 2017. Así la CUP propone «tejer alianzas» para llevar a cabo instituciones alternativas y «volver el poder en el pueblo». «Y sí, la CUP quiere ocupar los máximos espacios a las instituciones existentes», añaden. «La CUP quiere hacer esta ocupación y esta conquista de las instituciones para ponerlas al servicio del pueblo, para ponerlas al servicio de la gente», han sentenciado.

Una entrada del Palacio de Ferias de Girona con el emblema del Proceso de Garbí de la CUP/Quico Sallés
Una entrada del Palacio de Ferias de Girona con el emblema del Proceso de Garbí de la CUP/Quico Sallés

Críticas a Juntos y a los que pactan con el PSOE

«Tenemos delante un PSOE que se ha negado y negará cualquier adelanto nacional o social», establecen los impulsores del grupo promotor. «No se puede negociar con el Estado español, esto es una evidencia», han remarcado. Aun así, consideran que, por ejemplo, la votación de Juntos -que requirió una negociación previa de los grupos parlamentarios a Madrid- sobre la regulación de alquileres de temporada del pasado martes marca de nuevo el camino. «Pensamos que la política institucional catalana está muy lejos de responder y de dar soluciones a las necesidades y preocupaciones de las trabajadoras», ha opinado Gordillo. «Un ejemplo clarísimo es el episodio vergonzoso que vivimos de nuevo este martes protagonizado por Juntos por Cataluña», ha definido.

«Lo hizo el Congreso como lo hizo también el Parlamento, porque sabemos que no es una cuestión de competencias sino de intereses; el interés de proteger el derecho a lucrarse de los que se enriquecen a expensas del derecho a la vivienda», ha criticado Gordillo. Una votación que aclara en qué «banda del frente de línea» está cada formación. «No nos sirve un país como el que plantea Juntos, no nos sirve una propuesta independentista por la minoría», han concluido. «Que Juntos esté ligando el independentismo a una serie de medidas que dan la espalda en su pueblo condena el independentismo», ha alegado. «También lo condenan las opciones que lo apuntalan y que apuntalan su proyecto político con el racismo», han acusado porque «si el independentismo no es una opción y una propuesta por la mayoría del pueblo catalán, es un proyecto condenado al fracaso».

A pesar de criticar la vía de la negociación, en esta reforma legal había acuerdos y encuentros, pero Casadevall lo ha reducido a un «pacto táctico inmediato» y en la excepción que ayuda a «entender que hay determinados agentes y actores políticos que no están para generar una ruptura real y para dar dotada soberanía a las personas». «Por lo tanto, entendemos que esto tiene un recorrido de muy corta voladizo», ha admitido. «A mí me gustaría recordar que cuando esto se pudo votar en el Parlamento de Cataluña, fue Junts y fue el PSC quien hizo tumbarlo», ha añadido Gordillo insistiendo que fueron los afectados quienes impulsaron esta ley.

El pacto ERC-PSC

Los dos portavoces han sido más cuidadosos con ERC, formación que también se está revisando de arriba abajo. Así la respuesta a como la CUP que surge del Proceso de Garbí evalúa el acuerdo entre republicanos y socialistas es que «ante la coyuntura actual, pensamos que insistir en estrategias de pacto, de pacificación, de desmovilización y de retorno de todo aquello que es político, en teoría una voluntad de canalizarlo a través simplemente de las instituciones al servicio de las élites, es una vía muerta». «Es una vía que nos aleja de los objetivos planteados y es una vía que apuntala el Estado», ha referido.

De aquí que los cupaires defiendan «la ruptura democrática, que podría sonar y parecer que suena más inverosímil». «Nosotros pensamos que más inverosímil es plantear que avanzaremos en términos de derechos nacionales y sociales a través de la conciliación y el pacto, alejándonos justamente de los momentos de máxima confrontación y disputa con el Estado, donde más capacidad hemos tenido para avanzar, que era justamente cuando el que estaban fuertes eran los movimientos populares, eran los sindicatos y era la movilización en la calle». «Nosotros seguimos un poco donde éramos, donde éramos antes de que empezara todo el proceso, donde seguimos siendo», ha apuntado. «Quién va moviéndose en función de los pulsos son otros partidos que hacen equilibrios entre el pacto o la ruptura en función de sus intereses propios», ha cerrado Gordillo.

Más noticias
Notícia: La exigencia de ERC para los presupuestos: «adelantos rotundos» en la financiación
Comparte
Marta Rovira advierte el PSC que si no se dan las condiciones que piden, será "prácticamente imposible" negociar las cuentas
Notícia: El PSOE intenta rehacer puentes con Puigdemont en medio de la batalla judicial
Comparte
Los socialistas intentan que el gobierno español supero el primer paso para los presupuestos, pero Puigdemont ya advirtió que volverían a votar 'no'
Notícia: VIDEO I Imágenes espectaculares de la tromba de agua en el Tarragonès
Comparte
Los Bomberos han recibido más de unos setenta avisos por inundaciones, árboles caídos y vehículos atrapados
Notícia: El pueblo que pinta la cultura de las Tierras del Ebro en las paredes
Comparte
La capital de la Ribera de Ebro llena sus calles con tres murales de arte urbano

Comparte

Icona de pantalla completa