Jaume Asens será finalmente el candidato de los Comunes a las elecciones europeas del próximo mes de junio. El que fuera tercero teniente de alcaldía de Barcelona, una de las primeras caras visibles de Barcelona en común en 2015, optará a un escaño en el Eurocámara por incomparecencia del rival. Según ha confirmado en rueda de prensa el portavoz de la formación, Joan Mena, ha sido el único capaz de reunir los avales necesarios para presentarse en las primarias. Asens, de hecho, ha más que doblado el límite establecido: el reglamento interno del partido establece un mínimo de 250 firmas, mientras que el ya candidato ha facilitado hasta 600.
La confirmación de Asens llega pocos días después de que se conociera que las coordinadoras de Cataluña en común, el triunvirato formado por la diputada Jéssica Albiach, la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau y la que fuera jefe del ejecutivo municipal de Castelldefels Candela López, le habían pedido presentarse a las primarias. En una entrevista con TV3 el pasado jueves, Asens aseguró que figuras dentro del partido le habían pedido «un paso adelante». Según han confirmado desde el partido, la oficialización del nombramiento como candidato se celebrará el próximo domingo, con la presencia, precisamente, de las tres coordinadoras. El dirigente había cogido bastante como voz dentro del partido a raíz de su rol en las negociaciones entre el gobierno español y los líderes independentistas al exilio -entre ellos el presidente Carles Puigdemont- para la ley de Amnistía.
Contexto complicado para la izquierda
Asens tendrá que pelear unas elecciones, así, muy complicadas para los espacios progresistas dentro de la Unión Europea. Una encuesta publicada este mismo martes por GAD3 mujer una clara victoria al Partido Popular, así como cierta fuerza en Vox, en una tendencia que ya se empieza a divisar a la mayoría de países de la Unión. Un estudio publicado a finales de enero por el Consejo Europeo de Relaciones Foráneas (ECFR, por sus siglas en inglés), prevé un «gran giro a la derecha en muchos países, con la derecha populista radical ganando votos y escaños en toda Europa». El documento, de hecho, se atreve a afirmar la posibilidad que «una coalición de democristianos, conservadores y ultraderechistas pueda hacerse con la mayoría por primera vez».