El PSC, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana, Comunes y la CUP acordaron a finales de junio hacer una reforma del Reglamento del Parlamento para regular el voto telemático para permitir el voto de los exiliados, pero los socialistas han rechazado que Carles Puigdemont y Lluís Puig, diputados de Junts, puedan delegar su voto antes de que se haga efectiva la reforma. Fuentes de la Mesa han señalado que el vicepresidente segundo, David Pérez, y las secretarias Rosa Maria Ibarra y Judit Alcalá han votado en contra de la delegación de voto de los dos diputados juntaires para el pleno del Parlamento que se celebrará jueves para decidir si la reforma acordada se tramita por lectura única. Aun así, ERC y Junts han hecho valer la mayoría independentista a la Mesa para aprobar las dos delegaciones de voto, que han salido adelante con 4 votos a favor y tres en contra. Las mismas fuentes han señalado que el voto delegado del diputado de Esquerra Ruben Wagensberg ha sido aprobado por unanimidad.

El pleno de jueves empezará a las diez de la mañana y tendrá una duración similar al acto equivaliendo que permitió poner cuenta atrás en marcha para investir un presidente de la Generalitat antes del 26 de agosto. Así, cada grupo parlamentario dispondrá de 5 minutos para intervenir y la CUP y Aliança Catalana, señalan fuentes del órgano rector de la cámara catalana, es probable que dispongan de 4 y 2 minutos respectivamente. A partir de jueves, los grupos tendrán dos días para llevar la reforma al Consejo de Garantías Estatutarias (CGE), que tendrá que emitir un dictamen durante los siete días posteriores. Con todo, está previsto que el 25 de julio se haga la votación final para dar luz verde la reforma del reglamento.

Este martes, la Mesa también ha decidido rechazar por unanimidad la petición de reconsideración del PPC contra la decisión de la Mesa de admitir a trámite la reforma. Algunos de los argumentos que se han esgrimido para rechazarla, según han señalado las mismas fuentes, han estado que la petición de los populares no tiene en cuenta la Ley de Amnistía y que no se puede presuponer que el legislador hará una mala aplicación de la norma.

El expresidente Carles Puigdemont llega al Ayuntamiento de Elna y saluda el ex consejero Lluís Puig antes del acto de este jueves / Jordi Borràs / ACN

El Parlamento constituirá 8 comisiones el 17 de julio

Por otro lado, la Mesa del Parlamento y la Junta de Portavoces de este martes han acordado la composición de las comisiones estatutarias y por ley que se constituirán el próximo 17 de julio. En cuanto a las comisiones estatutarias y por ley, 3 serán presididas por el PSC, 2 por Junts y 1 por ERC. Las dos restantes son presididas por el presidente del Parlamento, Josep Rull. Cada comisión estará formada por 16 miembros: 5 para el PSC, 4 para Junts, 2 para ERC, 2 para el PPC, 1 para Vox, 1 por comunes y 1 el grupo mixto, que se tendrán que repartir CUP y Aliança Catalana. Esta composición, pero, puede sufrir modificaciones en caso de que la CUP acabe teniendo grupo parlamentario, una posibilidad incluida en la reforma del Parlamento. Los mismos órganos también han definido la composición de la Diputación Permanente, que es el principal órgano entre periodos de sesiones: 8 diputados para el PSC, 6 para Junts, 3 para ERC, 2 para el PPC, 2 para Vox, 1 para los comunes y 1 para el grupo mixto.

Compás de espera para el reparto de senadores autonómicos

PSC y Junts han propuesto en la reunión de la Junta de Portavoces que el reparto de senadores autonómicos se haga a partir del método De Hondt, una distribución que permitiría al PPC tener un senador en caso de que Cataluña tenga 8 representantes autonómicos. Concretamente, aplicando este sistema, el PSC tendría 3 senadores, 3 más para Junts, 1 para ERC y 1 más para el PPC. Pero todavía no se ha tomado ninguna decisión al respeto, porque Esquerra Republicana ha pedido esperar a confirmar si la cámara catalana puede disponer de un senador más y puede pasar de 8 a 9. El Senado ha informado la cámara catalana que tocan 8, según el padrón del 2022, pero el Parlamento pedirá en la cámara alta que reconsidere la distribución y Cataluña tenga 9 teniendo en cuenta el censo, por encima de los 8 millones de habitantes. Ante esta situación, el Parlamento prevé que la decisión se pueda tomar en la Junta de Portavoces del próximo martes, antes de que concluya el plazo el próximo 23 de julio.

Más noticias
Notícia: Boye dice que el archivo del caso Tsunami «no afecta» el retorno de Puigdemont
Comparte
Admite que “agiliza” el proceso
Notícia: El Parlamento otorga la Medalla de Honor al Monasterio de Montserrat
Comparte
Rull subraya que representa "el sentimiento de catalanidad, de arraigo a Cataluña, de todo un pueblo, de toda una nación"
Notícia: El Parlamento otorga la Medalla de Honor al Monasterio de Montserrat
Comparte
Rull subraya que representa "el sentimiento de catalanidad, de arraigo a Cataluña, de todo un pueblo, de toda una nación"
Notícia: TV3 triunfa con ‘Vintage’, un estreno que recupera al público más adulto
Comparte
La cadena ha obtenido una buena cifra de audiencia y los comentarios sobre el primer capítulo han sido muy positivos

Comparte

Icona de pantalla completa