El Parlamento de Cataluña ha aprobado la ley de medidas fiscales y financieras -llamada ley de acompañamiento- y ha tumbado la prueba piloto de la Renta Básica Universal a través de la enmienda del PSC. La ley de de acompañamiento se ha aprobado con los votos del PSC, ERC y comunes, tal como se establecía en el pacto de los presupuestos para el 2023. Así mismo, PSC y Junts -junto con los votos de la derecha españolista- han tumbado la prueba piloto de la Renta Básica Universal que quería impulsar el presidente Aragonés a través con una partida de 40 millones de euros, uno de los puntos que había quedado en el aire después del acuerdo entre los de Salvador Isla y los de Pere Aragonès. La cámara catalana también ha tumbado las más de 800 enmiendas de Junts, entre las cuales hay los tres macroproyectos de la ampliación del aeropuerto, el Hard Rock y el Quart Cinturón.
Durante el debate, el PSC y Junts han defendido su posición en contra de la Renta Básica Universal que ha presentado el Gobierno a la ley de medidas fiscales y financieras. El PSC ha defendido su enmienda para rechazar el proyecto del ejecutivo de Pere Aragonès y Junts ha asegurado que mantendrá la misma posición que los socialistas. Sin embargo, el ejecutivo ha desafiado socialistas y juntaires y ha asegurado que mantendrá abierta la oficina que tiene que coordinar la polémica prueba piloto, que tendría un coste de 40 millones de euros. La secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta, ha avanzado en una entrevista a
El PSC considera que es inaplicable
El PSC ha defendido que esta medida nunca ha contado con el apoyo del Parlamento, así como «no quiere generar falsas expectativas» a la ciudadanía. «Hay que destinar cuarenta millones anuales a una prueba piloto para estudiar una prestación que el mismo Gobierno reconoce que no se podrá llevar a cabo?», se ha preguntado el diputado socialista. De hecho, Orilla ha explicado que no se ha podido poner en ningún país del mundo y el PSC ha defendido su enmienda poniendo en contexto la situación actual inflacionaria. «La prioridad es destinar todos los esfuerzos es destinar al ingreso mínimo vital y la renta garantizada de ciudadanía. Son realidades constatables», ha afirmado el diputado del PSC.
Orilla cree que la prueba piloto significa que, en un momento en el cual hay un índice del 25% con situación de pobreza y exclusión social, un 75% irían a parar hacia personas que no necesitan a la prestación. «30 de los 40 millones irían a parar a personas que no lo necesitan», ha afirmado Orilla. Así mismo, los socialistas han insistido que «no es el momento» y opina que «no es posible aplicable en Cataluña», puesto que su coste en el país seria de 50.000 millones.
La Renta Básica solo en una Cataluña independiente
Por su parte, el diputado de Junts Joan Canadell ha asegurado que vuelve «el tripartito» y que «ya hay el triplete» con los acuerdos de Barcelona, Madrid y Cataluña. Canadell se ha quejado que ERC haya dicho «no al que significa ser un Estado independiente». «Romero ha dicho que que los presupuestos sirven para poner en marcha Cataluña. Desde Junts consideramos que sirve para poner la vuelta atrás», ha dicho de forma sarcástica, quien ha felicitado el PSC y comunes por «enrederir dos años la independencia de Cataluña».
Así mismo, Canadell ha recordado como el PSC, comunes y ERC han rechazado las enmiendas de Junts, a pesar de «que en el debate de política general los republicanos votaran a favor». Además, ha defendido la deflactación del IRPF y así como la disminución del impuesto de sucesiones. «De cada 100 euros que pagamos en impuestos, 40 se los queda Madrid», ha afirmado Canadell, haciendo referencia al déficit fiscal. Además, se ha quejado que ERC no haya hecho ninguna contrapropuesta a la apuesta fiscal de Junts y ha recordado «como van las negociaciones a Madrid».
El diputado de Junts, más allá de defender sus enmiendas a los macroproyectos y de acusar los republicanos de alejarse de la independencia, ha reconocido que la Renta Básica es un debate «muy complejo» y que «hace décadas que se está haciendo». Así mismo, Canadell ha cifrado el coste de la renta básica en 65.000 millones de euros y ha recordado que este viernes por la mañana se ha aprobado un presupuesto de 41.000 millones de euros. «Una medida que genera una gran expectativa no se puede aprobar así», ha afirmado. «No estamos en contra de la Renta Básica Universal, estamos en contra de cómo lo ha planteado el Gobierno», ha dicho el diputado de Junts, quienes cree que solo desde una Cataluña independiente se podría aplicar una política de estas características.

Qué es el plan piloto de la RBU?
El Gobierno pretendía impulsar un plan piloto de la Renta Básica Universal (RBU) con unas 5.000 personas que cobrarían un pago mensual fijo durante dos años. La idea era que el experimento se pueda hacer en dos o tres puntos del territorio catalán. La mitad de las personas perceptoras serían escogidas de manera aleatoria en todo el territorio catalán, y la otra mitad serían, prácticamente la totalidad de los residentes de dos municipios catalanes.
La prueba habría durado unos dos años y consistiría a seleccionar unas 5.000 personas que cobrarían la prestación durante cerca de dos años y otras 5.000 que no la cobrarían, pero que permitiría después comparar los resultados de los dos grupos. El objetivo es analizar el impacto que tiene cobrar una prestación como esta en aspectos como el bienestar emocional o físico, el mundo laboral, etc. y compararlo con el impacto que genera el sistema actual de prestaciones selectivas.
Inicialmente, el ejecutivo catalán planteaba poner en marcha el proyecto a finales del 2022, pero las largas negociaciones por los presupuestos y las reticencias del PSC lo dejaron en el aire. De hecho, el Gobierno tenía previsto incluir 40 millones de euros en el presupuesto, pero, finalmente, lo incluyó a la ley de acompañamiento sin ninguna partida presupuestaria. Es decir, no tenían el dinero para salirla adelante. Como primer paso, el Gobierno creó una oficina específica para diseñar e implementar el proyecto. Este organismo, que depende de Presidencia, ya había empezado, por ejemplo, a abordar el tipo de modelo estadístico que tendría que elaborar.