El Gobierno del PSC ha llegado a un acuerdo con ERC y los Comuns para desbloquear el Pacto Nacional por la Lengua, un texto marco que servirá para impulsar el catalán y que contará con un presupuesto inicial de 255 millones de euros para este año, según ha avanzado 3Cat y ha confirmado la Agencia Catalana de Noticias (ACN) de fuentes gubernamentales. El pacto también cuenta con el apoyo de los sindicatos UGT y CCOO y de entidades como Plataforma per la Llengua u Òmnium Cultural. En el acto de firma del pacto, que será el próximo martes, no estarán ni Junts ni la CUP, quienes habían reclamado cambios importantes en la política lingüística de la Generalitat para negociar el texto. PP, Vox y Aliança Catalana tampoco se han sumado, pero su ausencia era previsible porque en ningún momento han querido sentarse a hablar.
El Pacto Nacional por la Lengua era uno de los compromisos que Salvador Illa adquirió con ERC para cerrar el acuerdo de investidura. En teoría debería haberse firmado en los 100 primeros días de su gobierno, pero finalmente se había ido posponiendo para intentar buscar un acuerdo más amplio. Después de meses de conversaciones, el PSC, ERC y los Comuns han decidido hacer valer su mayoría en el Parlamento y avanzan con una estrategia que debe recuperar el uso social del catalán ante la emergencia que vive la lengua. Finalmente, habrá que esperar 278 días para que el pacto sea una realidad. Queda por ver si Junts o la CUP acaban incorporándose al acuerdo con alguna transacción de última hora, aunque parece improbable.

Las críticas de Junts y la CUP
La secretaria de organización de Junts, Judith Toronjo, reclamó a la Generalitat que demostrara que se “cree la inmersión lingüística y la defensa del catalán” explicando cuál será la respuesta del Gobierno si, como todo parece indicar, el Tribunal Constitucional acaba imponiendo el 25% de castellano en las escuelas catalanas en una sentencia que podría ser “inminente”. En unas declaraciones hechas por la diada de Sant Jordi, día en el cual también se celebró una gran manifestación para defender el catalán, Toronjo acusó al PSC de “dar a menudo la espalda a la lengua y a los intereses de los catalanes” y criticó a Illa por dejarlo siempre todo en manos de la Moncloa. “La promoción de la lengua no se hace desde Madrid, sino que se hace llenando nuestras calles y defendiendo nuestros intereses desde aquí”.
A principios de abril, Junts ya dejó claro que no participarían del acuerdo porque les parece más “un plan de política lingüística, que no un Pacto Nacional por la Lengua” y acusan al Gobierno de dejar “fuera” a algunas entidades. “Hace falta un pacto de país”, insistían fuentes del partido en una conversación con este diario. Tampoco gusta mucho a los de Carles Puigdemont que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, no dude en usar el castellano para dirigirse a la ciudadanía en determinados actos o lugares. “El Gobierno usa la lengua castellana en muchos momentos, y esto es intolerable”, lamentan las mismas fuentes.
Por su parte, la CUP tampoco ha querido saber nada del PSC ni del Gobierno porque, según denuncian los anticapitalistas, “acatan leyes injustas en lugar de poner por encima el derecho al catalán”. La formación independentista considera que “sin unos mínimos” no tiene sentido negociar, ya que el punto de partida es “claramente insuficiente” y sería muy difícil llegar a un consenso si no hay un cambio de actitud por parte de los socialistas. “Tenemos un problema, hay un tribunal que quiere legislar en lugar de hacer cumplir los derechos y la CUP no retrocedemos”, ha reafirmado para después añadir que “no se pueden normalizar situaciones en las que los jueces quieren legislar”, decía hace unos días Laure Vega, diputada de la CUP en el Parlamento.
El escepticismo de Plataforma per la Llengua
Una de las entidades clave en la batalla por la lengua también ha mostrado escepticismo respecto del pacto. A pesar de firmarlo, Plataforma per la Llengua ha advertido que lo encuentran «insuficiente». En un tuit que recoge declaraciones del presidente, Òscar Escuder, en el diario Ara, avisan: «Nos parece bien que haya consenso social y político en torno a la lengua, pero lo que hay por escrito es insuficiente, tiene incoherencias y carencias presupuestarias».
🗞 @oscarescuder1, presidente de @llenguacat, sobre el Pacto Nacional por la Lengua: «Nos parece bien que haya consenso social y político en torno a la lengua, pero lo que hay por escrito es insuficiente, tiene incoherencias y carencias presupuestarias». https://t.co/I16agpibFL
— Plataforma per la Llengua – Catalunya (@PLlCatalunya) May 11, 2025