Intento de censura por parte de la Diputación de Valencia contra Òmnium Cultural. A propuesta de Vox, esta administración, presidida por el PP, ha aprobado una moción en la que se pide a Òmnium que retire una imagen de las fallas de un calendario de los Països Catalans, en concreto una página del mes de marzo. La Diputación de Valencia ha enviado una carta a la entidad catalana, a la cual esta ya ha respondido que «no cederá ante este intento de censura y las Fallas seguirán formando parte del Calendario de los Països Catalans 2025».
Según la Diputación de Valencia, Òmnium muestra en el calendario de los Països Catalans las fallas como una fiesta «propia de Cataluña», califica el hecho de «totalmente inadmisible» y lo denuncia como un «ejemplo de los reiterados intentos de apropiación de las señas de identidad valencianas».
«No pediremos permiso para reivindicar lo que sentimos como propio»
«Desde los foguerons de Mallorca hasta la Flama del Canigó, pasando por las bestias y los castillos de fuego, los bailes de diablos y las fallas. No pediremos permiso para reivindicar lo que sentimos como propio, porque la cultura valenciana es cultura de la nación que compartimos, y el fuego nos une como pueblo. De Fraga a Maó, y de Salses a Guardamar, continuaremos encendiendo todas las llamas que nos hermanan», dice la carta de respuesta de Òmnium a la Diputación de Valencia a la que ha tenido acceso El Món.

La Diputación de Valencia se ha dirigido a la entidad catalana con un tono beligerante, exigiendo «la retirada inmediata» de la imagen del calendario, como pide Vox, con quien el PP de Carlos Mazón acaba de pactar los presupuestos de la Generalitat Valenciana.
Una «nación completa, unida por una única lengua»
Según Òmnium, la historia «compartida» entre todos los territorios de habla catalana, «también, evidentemente, el País Valencià», es un «vínculo vivo» que «se proyecta hacia el futuro». Se trata, añade, de una «nación completa, unida por una única lengua, la cultura y las tradiciones, que se manifiesta en expresiones comunes como la cultura del fuego».