La aprobación de la ley de amnistía ha vuelto a unir, aunque solo sea por un rato, a Junts y a ERC, que han coincidido en señalar que la ley permite reequilibrar el tablero político y que es un paso más hacia el objetivo final: el referéndum. Una llamada entre los secretarios generales de ambos partidos desbloqueó las negociaciones para hacer los últimos retoques en el texto, que este jueves ha superado el primer trámite en el Congreso con la mayoría de investidura y con la resaca del adelanto electoral en Cataluña de fondo. La frase más repetida es que, cuando entre en vigor la ley, las negociaciones políticas se podrán hacer “de igual a igual”.

«Se culmina un trabajo colectivo que tiene que poner punto final a la represión contra el independentismo”, ha dicho el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, nada más saberse el resultado de la votación. «Muy feliz por todo el mundo que verá desaparecer la amenaza y el dolor de sus vidas”. Por su parte, la portavoz de Junts en el Congreso Míriam Nogueras, ha puesto valor a los “frutos de trabajar juntos” con ERC. «Ahora sí que podremos hacer política de igual a igual, y nuestro objetivo continúa siendo la independencia de nuestro país”.

El Congreso aprueba por mayoría la ley de amnistía / EP

En el hemiciclo, desde Junts han defendido que la aprobación de la amnistía “solo pasa la página de la represión y la injusticia”. En su intervención en el Congreso, el diputado Josep Maria Cervera ha recordado al gobierno español que queda mucho trabajo por hacer. “El conflicto político histórico entre la nación catalana y española continúa existiendo. La amnistía solo devuelve a la política lo que es de la política, abriendo una oportunidad para negociar de tú a tú el futuro de Cataluña”, ha advertido. Un mensaje similar al enviado por la diputada de ERC, Pilar Vallugera. “Seguiremos el camino de la liberación nacional, y lo haremos por conductos democráticos, pacíficos, cívicos y dialogados. Es nuestro ADN político, y lo haremos a pesar de todas las oposiciones del Estado, las trabas judiciales, policiales o del Tribunal de Cuentas”.

Una votación marcada por las elecciones catalanas

La votación de la ley de amnistía se ha producido en un ambiente enrarecido por la convocatoria de elecciones en Cataluña, que ha cogido a contrapié a la Moncloa. El no de los comunes al Hard Rock ha dejado a Cataluña sin presupuestos y, de rebote, también a España, puesto que el PSOE ha renunciado a negociar las cuentas por la coincidencia con la campaña electoral catalana, una decisión que no ha gustado en Sumar. El adelanto electoral también ha hecho resurgir el debate sobre la candidatura de Carles Puigdemont, que está pendiente de la entrada en vigor de la amnistía —prevista para después de las elecciones, a finales de mayo o principios de junio— para saber si podrá llegar a tiempo para asistir al debate de investidura.

Más noticias
Notícia: Aragonés priorizará a Junts para hacer gobierno y descarta investir a Illa
Comparte
El presidente de la Generalitat revela que llamó a Yolanda Díaz para desencallar los presupuestos catalanes
Notícia: La decisión de Puigdemont sobre las elecciones catalanas es cuestión de días
Comparte
El presidente catalán en el exilio asegura que "responderá probablemente la semana que viene" a la petición de Juntos de encabezar la lista electoral del partido
Notícia: Juntos abrirá la lista “más allá del partido” si Puigdemont es el candidato
Comparte
Turull asegura que la decisión final de presentarse a las elecciones catalanas la tomará el presidente en el exilio y considera "extraño" que lidere las listas en Cataluña y Bruselas
Notícia: Albiach acusa el PSOE de renunciar a los presupuestos sin hablar con Sumar
Comparte
La portavoz de los comunes critica que la aprobación de las cuentas españolas dependa de las "citas electorales"

Comparte

Icona de pantalla completa