El candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, y Esquerra Republicana pueden respirar tranquilo después de la decisión que ha tomado el Jovent Republicà este lunes al atardecer. La organización juvenil de Esquerra Republicana ha avalado en un consejo nacional extraordinario uno «sí crítico» a favor de la investidura del líder del PSC como presidente de la Generalitat. La decisión llega tres días después de que las bases de ERC avalaron el acuerdo logrado entre los equipos negociadores de los republicanos y los socialistas, y ahorra así una nueva crisis a la formación republicana, que recientemente ha vivido episodios como la división entre el rovirisme y el junquerismo, la campaña de falsa bandera organizada desde ERC contra los hermanos Maragall y contra Junqueras.
El Jovent Republicà ha defendido su posicionamiento con el objetivo de «mantener la unidad de nuestro espacio político, erigirnos en la verdadera garantía del cumplimiento del acuerdo con el PSC, y haciendo valer la oportunidad histórica de condicionar una mayoría parlamentaria, acordamos emitir un voto afirmativo en esta investidura». La organización ha apostado para investir a Illa a pesar de que hace unas semanas se opuso frontalmente a facilitar su investidura para evitar que «el unionismo se apodere del Gobierno». «Firmamos un compromiso con los y las jóvenes de este país, no con la estabilidad de su Gobierno y, por lo tanto, llegaremos hasta el final para hacerlo cumplir», avisan en uno comunicado, y afirman que están dispuestos a condicionar la mayoría parlamentaria a lo largo de la legislatura.
Aun así, consideran que el acuerdo aprobado por las bases de Esquerra, acordado y asumido tanto por el PSC como por el PSOE, contiene «algunos elementos positivos» como la apuesta por la resolución del conflicto político, el adelanto significativo hacia la soberanía fiscal de Cataluña, la defensa y el impulso del catalán. También valoran «la enmienda a algunas de las propuestas más de derechas del PSC», pero muestran su «desconfianza» hacia el cumplimiento de este acuerdo» a causa de la «falta de diligencia» en los cumplimientos de acuerdos anteriores por parte del PSOE y por la «poca credibilidad» de Salvador Illa, quien, según la organización, siempre ha antepuesto los intereses de la Moncloa y de Pedro Sánchez a los de Cataluña. «Le saldrá muy caro no cumplir», alertan.
Un voto crucial
De hecho, el voto de la diputada Mar Besses era crucial para Illa porque el candidato socialista necesita todos los votos de los diputados de ERC, los veinte, para ser investido y lograr los 68 diputados, junto con los 42 diputados del PSC y los 6 de los comunes, que marcan la mayoría absoluta. Antes de la decisión del Jovent Republicà, el PP ya había cerrado la puerta a facilitar la investidura si la organización juvenil de ERC decidía desmarcarse del acuerdo cerrado entre socialistas y republicanos. Así lo ha asegurado la líder de los populares en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, que, en rueda de prensa, ha asegurado que ellos no se sumarán «nunca» a los «juegos independentistas» y a «la genuflexión» del PSC. «No decepcionaremos a nuestros votantes», ha sentenciado.

Tensión entre Esquerra y Junts
La decisión se ha producido en medio de un ambiente de mucha tensión entre Esquerra Republicana y Junts per Catalunya. Los republicanos han exigido una «rectificación y una disculpa» al presidente en el exilio, Carles Puigdemont, para culparlos, según ellos, de una posible detención en la carta que hizo pública el fin de semana después de que la militancia republicana validara el acuerdo con el PSC. Los republicanos también han querido resaltar que el retorno de Puigdemont es una decisión «personal y no colectiva”, y reprochan al líder de Juntos que señale la militancia de ERC «como culpable y no a los verdaderos responsables de la represión». Esto, para ellos, «atiza el odio y la división dentro del independentismo o directamente quiere excluir ERC de este movimiento, profundizando en las debilidades que nos han llevado a perder la mayoría independentista en el parlamento de Cataluña». «Para nosotros es ofensivo y peligroso, y, por tanto, haría falta una rectificación”, sentencia.
Juntos y Puigdemont guardan silencio después del comunicado emitido por los republicanos después la reunión de la Ejecutiva, pero el presidente del ANC, Lluís Llach, lo ha criticado a través de las redes sociales y ha acusado los republicanos de «egocéntricos» por la disputa con Carles Puigdemont. «Nula visión de país y egocéntricos a su pequeñez», ha resumido el líder de la entidad independentista, que ha estado muy crítico con la formación de Marta Rovira desde que se hizo público el preacuerdo. «Los estrategas de ERC son tan pequeños que ahora nos vuelen hacer creer que el presidente en el exilio vuelve para jorobarlos», ha criticado.
Junts interpela a Illa ante una posible detención de Puigdemont
Antes del comunicado de Esquerra, la presidenta de Junts per Catalunya, Laura Borràs, ha dejado claro que Puigdemont no se dejará detener en su retorno en Cataluña, que él mismo ha fijado para el debate de investidura, pero ha interpelado Salvador Illa, candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat: «¿Qué hará si Puigdemont es detenido en su debate de investidura porque los jueces no aplican una ley que ha aprobado su partido y su gobierno?». Borràs no ha querido avanzar pantallas, pero ha subrayado que aquí «la cuestión no es si la detención podría reventar la investidura de Illa». «La cuestión de fondo es que la detención del presidente reventaría la democracia española porque sería la confirmación que el poder judicial actúa al margen del poder legislativo», ha defendido.

Rull inicia este martes la ronda de consultas
Una vez el Jovent Republicà ya se ha decidido, el presidente del Parlamento, Josep Rull, abrirá este martes, a las 9:30 h, con el candidato del PSC-Unidos a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, una nueva ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria para proponer un candidato a la presidencia de la Generalitat. Después del candidato socialista, será el turno de Josep M. Jové y Marta Vilalta (ERC), Jéssica Albiach (Comunes), Albert Batet y Mònica Sales (Juntos), Alejandro Fernández (PPC), Ignacio Garriga (Vox), Dani Cornellà (CUP-DT) y Sílvia Orriols y Ramon Abad (AC). Al acabar, está previsto que el presidente de la cámara catalana comparezca ante los medios de comunicación para informar sobre el resultado de las conversaciones.