El Govern ha aprobado este martes la Estrategia Ferroviaria de Cataluña para dar respuesta a los “retos actuales y futuros” en el ámbito del transporte ferroviario y con el objetivo de impulsar un “nuevo modelo ferroviario catalán” derivado del acuerdo de traspaso “integral” de Rodalies que piense en la Cataluña de los 8,1 millones, pero también “para afrontar el reto de los 10 millones de habitantes”. El documento aprobado en el Consell Executiu define unas líneas de actuaciones y un conjunto de medidas a desarrollar por planes, programas, normativas y actuaciones del ejecutivo en tres horizontes temporales: 2030 –marco temporal de los planes vigentes–, 2040 –horizonte intermedio– y 2050. El plan diseñado es una estrategia pensada para los próximos 25 años, y plantea, entre otras medidas, la construcción de tres nuevas estaciones del AVE en Girona, Tarragona y en Vilafranca del Penedès.

Sin embargo, el plan presentado por el ejecutivo no concreta la dotación presupuestaria necesaria para llevar a cabo la estrategia diseñada. De hecho, el Govern aún tiene pendiente presentar un proyecto de ley de presupuestos e iniciar la negociación con ERC y Comuns, sus socios prioritarios. “Cataluña tendrá presupuestos cuando se den las condiciones adecuadas”, se ha limitado a decir la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, y ha recordado que las fuentes de financiación en el ámbito ferroviario “son diversas”. “No todas están vinculadas a los presupuestos de la Generalitat y la mitad de los recursos provienen del ejecutivo español”, ha remarcado, pero ha admitido que “es bueno que haya unos presupuestos aprobados”.

Paneque ha detallado que el plan elaborado por el ejecutivo de Salvador Illa permite “fijar cuál es la estructura, las inversiones, el material rodante que Cataluña necesita de aquí hasta 2050”. Así, se han fijado ocho objetivos: posicionar el ferrocarril como el principal “transporte masivo” en las políticas de movilidad sostenible, fomentar la cohesión social y territorial, alcanzar altos niveles de calidad en la prestación del servicio, planificar un sistema “competitivo y eficiente” coordinando las diferentes redes existentes, incrementar la cuota modal hasta el 30% del transporte de mercancías, promover el ecosistema de empresas catalanas vinculadas al sector, potenciar la formación profesional ferroviaria e incrementar la inversión de “manera sostenible”.

La Generalitat como “autoridad ferroviaria”

Entre las 13 líneas de actuación y las 63 medidas que incluye el plan –24 ya se encuentran en marcha–, la estrategia prevé el fortalecimiento de la Generalitat como “autoridad ferroviaria” mediante, entre otras, la medida de promover una nueva formulación de la Ley ferroviaria para “dar respuesta a los cambios de normativa europea y gobernanza del sistema”. Asimismo, incluye la constitución de la nueva empresa operadora de Rodalies o la implantación de la Agencia Catalana de Seguridad Ferroviaria, pero también propone infraestructuras como el eje transversal ferroviario o la línea orbital ferroviaria.

La portavoz del Govern, Sílvia Paneque, durante una rueda de prensa después de la primera reunión del Govern del nuevo curso político / Lorena Sopêna (Europa Press)

Los instrumentos de planificación

Además, incluye instrumentos de planificación o de programación de servicios y de infraestructuras ferroviarias como el Plan de servicios ferroviarios de Cataluña, que debe definir la configuración y el modo de funcionamiento óptimos, a medio y largo plazo, de los servicios ferroviarios de Cataluña, la revisión del Plan de infraestructuras del transporte de Cataluña, el Plan estratégico para el desarrollo de terminales intermodales en Cataluña y las actualizaciones anuales de la Agenda Catalana del Corredor del Mediterráneo, la programación de las actuaciones del Plan de Rodalies en el quinquenio, 2026-2030, y la planificación de las actuaciones e inversiones estratégicas para la conformación del sistema, como la construcción de talleres o la adquisición de material rodante.

Atención al cliente, seguridad y formación

El plan también se centra en la atención al cliente con medidas para favorecer la accesibilidad a la información del servicio habitual como cuando se producen incidencias o afectaciones. También se contempla la mejora de la señalización, la formación del personal de atención al usuario o establecer una plataforma integradora de planificación de los desplazamientos. En cuanto a la seguridad, la estrategia fija dos prioridades: la circulación de los trenes y la protección de clientes y estaciones, pero también propone mejorar la competitividad de los servicios para que puedan ser elegidos como la primera y mejor opción para efectuar desplazamientos de personas o transporte de mercancías. Finalmente, se pone atención en la formación con el objetivo de “potenciar” el sector y se incluye la concertación con clústeres, la creación de ciclos formativos e impulsar la contratación social y la incorporación de la mujer.

Por otra parte, la estrategia aprobada por el Govern también plantea actuaciones para facilitar la intermodalidad con otros modos de transporte, como intercambiadores entre servicios ferroviarios y con las líneas de bus interurbano, metropolitano y urbano, favorecer los transbordos y garantizar unos tiempos de enlace razonables, y también con el resto de medios de transporte sostenibles. Asimismo, propone zonas de estacionamientos de enlace y de guarda segura de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal.

Comparte

Icona de pantalla completa