El conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, ha encendido los ánimos en la red social X por unas declaraciones sobre el catalán en una entrevista este lunes en RAC1. La avalancha de críticas contra el conseller se ha desatado después de que el conseller haya manifestado que “no existe en ningún país” la obligación de saber la lengua para trabajar en una empresa. Estas declaraciones han provocado el enojo de entidades como Plataforma per la Llengua, que se adhirió al Pacto Nacional por la Lengua; diputados de Junts per Catalunya y dirigentes de Alhora, entre otros. Esta polémica, además, se produce días después de que la justicia ha condenado al Ayuntamiento de Vic porque considera que pedir el nivel B2 a un trabajador público que hará de operario en el cementerio es “excluyente”.

El director y presentador de El món a RAC 1, Jordi Basté, le preguntó ayer sobre las 6.000 personas que se han quedado fuera de los cursos de catalán del Consorci per a la Normalització Lingüística (CPNL) y también por si el catalán debe ser un requisito obligatorio para trabajar en una empresa en Cataluña. “No existe en ningún país”, respondió el conseller, y consideró que “lo que debemos hacer es que las empresas garanticen la disponibilidad lingüística. Es decir, que su personal debe poder atender en catalán”. “Ahora bien, tener un nivel para poder trabajar en una empresa es un requisito que no existe en ningún país”, manifestó. El tuit de la emisora, con el titular “El conseller de Política Lingüística, sobre obligar a hablar catalán para trabajar en Cataluña: ‘No existe en ningún país’”, corrió como la pólvora en las redes sociales y fue muy compartido –hasta que fue borrado horas después– y las declaraciones del conseller fueron muy criticadas.

Por ejemplo, el diputado de Junts per Catalunya Jordi Fàbrega ha criticado estas declaraciones en varios comentarios, donde ha recordado que el debate de política general en el Parlament sirvió para aprobar, a propuesta de Junts, que todos los profesionales sanitarios acrediten el B2 de catalán al cabo de un año de trabajar y el C1 al cabo de 2 años. “¿Ya se ha olvidado? ¿O no tiene ningún interés en hacerlo cumplir?”, ha preguntado. Y ha añadido: “Solo conozco un país donde sin conocer la lengua puedes trabajar. Y no lo solucionaremos si el conseller de Política Lingüística piensa así”. También se han sumado a las críticas otros diputados de Junts como Agustí Colomines y Francesc de Dalmases, que han recordado que saber el idioma para trabajar en el país es obligatorio en Andorra. Dalmases ha pedido a Vila “un poco de rigor» porque considera que “no todo vale para justificar las renuncias españolizadoras del gobierno de Illa”. Por otro lado, Colomines ha considerado “inaudito” que un conseller hiciera unas declaraciones como las que hizo y ha lamentado que “buenos profesionales” dicen “tonterías” cuando deciden hacer política.

Tira y afloja entre Plataforma per la Llengua y el conseller

Por otro lado, Plataforma per la Llengua también ha querido posicionarse sobre las declaraciones del conseller de Política Lingüística y, a través de un hilo en X, ha dicho que la ley en Cataluña “es clara”, y ha subrayado que la ley de comercio, servicios y ferias, el Código de Consumo y la ley de política lingüística “garantizan el derecho de los consumidores a ser atendidos en catalán”. “Por tanto, obligan a las empresas a tener trabajadores competentes en materia lingüística”, ha remarcado. La ONG del catalán ha querido dejar claro que “las disposiciones legales, pues, no solo ya existen, sino que son plenamente vigentes”. “Lo que hace falta, en todo caso, es hacerlas cumplir. Y, como en cualquier otro ámbito de consumo, si es necesario con inspecciones y sanciones”.

Asimismo, a modo de recordatorio, la Plataforma ha mencionado el Horizonte 6 del Pacto Nacional por la Lengua que hace referencia al “compromiso explícito de reforzar el uso y el aprendizaje del catalán en el mundo del trabajo, con formación y acreditación para el personal y apoyo a las empresas para cumplirlo”. “Es un compromiso del Gobierno”, ha sentenciado. El tuit ha tenido la réplica por parte del conseller, que ha querido dejar claro: «Nuestro objetivo, ahora y siempre, es que las empresas garanticen que su personal puede atender y trabajar en catalán, y esto se hace con regulaciones sectoriales y no con propuestas aparentemente simples que pretenden resolverlo todo”. “Lo dice la legislación y lo dice el Pacto: el mundo del trabajo debe respetar los derechos lingüísticos y ser un lugar de integración lingüística y cohesión social”, ha defendido.

Más críticas: de Alhora a exdiputados de la CUP

Por otro lado, desde Alhora también han criticado las declaraciones de Vila. El líder de la formación, el filósofo Jordi Graupera, ha expuesto que “no solo no es cierto en todos los países, además no es cierto ni siquiera en lo que respecta al catalán: Es obligatorio en Andorra”. “Y lo es… en Cataluña para ser médico, maestro, funcionario, dependiente…”, ha añadido, pero ha lamentado que este Gobierno y los anteriores “no hacen cumplir la ley”. «La única independencia que necesitamos es la de Andorra, y el conseller lo sabe”, ha añadido Júlia Ojeda, también dirigente de la formación. El exdiputado de la CUP Antonio Baños también se ha mostrado muy crítico con varios tuits contra el conseller porque «descarta el catalán». Pilar Carracelas, periodista y colaboradora de El Món, por su parte, ha lamentado que nadie de los presentes en la entrevista le respondiera que “sí que existe” y que “a muchos no les hace falta porque no tienen otra lengua que amenaza la suya”.

Comparte

Icona de pantalla completa