El PP ha logrado recortar a menos de la mitad la distancia que lo separa del PSOE en el caso de que se celebraran elecciones españolas, según el barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los socialistas aún serían la primera fuerza con el 32% de los votos, pero pierden seis décimas respecto al sondeo de abril. En cambio, el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo ha conseguido recuperarse del golpe de hace un mes y sube más de tres puntos, pasando del 26,1% al 29,3%. Así, el PSOE ha dilapidado buena parte del colchón de 6,5 puntos que tenía con el PP, que ahora ha quedado reducido a 2,7 puntos. Es el primer barómetro que se realiza después del apagón general que durante 12 horas dejó sin luz toda la península ibérica.

Estimación de voto según el barómetro de mayo del CIS / Europa Press

Los buenos resultados del PP, que consigue capitalizar las críticas al gobierno español durante el apagón, son a costa de Vox, que pierde 1,5 puntos y en el último mes ha pasado del 15,2% al 13,7%. La formación de ultraderecha hace tiempo que se ha consolidado como tercera fuerza del estado español, mientras que Sumar no remonta y continúa con una intención de voto que ronda el 6%, prácticamente la mitad que en las elecciones de 2023. Hay que tener en cuenta que en estos dos años Podemos, que obtendría el 4,3%, se ha escindido de la plataforma de Yolanda Díaz. Pero si se suman los resultados de los dos partidos se acercan a Vox. En cuanto a los partidos independentistas, ERC (1,6%) pierde una décima y Junts (1,1%) se queda como está.

La situación contrasta mucho con los resultados de la encuesta relámpago que el mismo CIS publicó a principios de mayo. Con el apagón aún reciente, el PSOE obtenía un 34,8% de los votos, 2,2 puntos más, mientras que el PP ya comenzaba la remontada y crecía 1,4 puntos para situarse en una intención de voto del 27,2%. Vox se disparaba hasta el 15,9%, mientras que tanto Sumar (5,3%) como Podemos (3,7%) caían con fuerza. Un par de semanas después, la situación ha cambiado y la distancia entre los populares y los socialistas se ha acortado en casi cuatro puntos. En aquella encuesta, el 60% reprobó la gestión que el gobierno español hizo del apagón y consideran “insuficiente” la política informativa de Pedro Sánchez. De hecho, el 25% de los encuestados reclamó “más comparecencias oficiales” en un momento de crisis como ese.

¿Cambios en el CIS?

El pleno del Congreso ha aprobado la toma en consideración de una proposición de ley del PP para “reforzar la independencia” del CIS. La iniciativa ha quedado aprobada con 178 votos a favor (PP, Vox y Junts) y 167 en contra (PSOE, Sumar, ERC, PNB, Bildu y Podemos). La iniciativa reclama que el presidente del CIS esté ocupada por “catedráticos y profesionales de prestigio reconocido” que en los cinco años anteriores al nombramiento no hayan tenido un cargo electo ni hayan sido altos cargos del gobierno estatal o de alguna comunidad autónoma. Tampoco pueden haber ostentado cargos en partidos, sindicatos o patronales. El objetivo de la reforma es “recuperar el prestigio” de la institución “prescindiendo de aquellas actuaciones y decisiones que han propiciado la actual situación de controversia sobre su obligada neutralidad y objetividad”. Bajo la presidencia de Félix Tezanos, el CIS ha recibido numerosas críticas por unos barómetros que tienden a sobrerrepresentar a la izquierda, y en especial al PSOE.

Comparte

Icona de pantalla completa