Los presidentes del PP han criticado la «descortesía» del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para abandonar la comisión de las comunidades autónomas del Senado cuando ha acabado su intervención, han criticado el «trato de favor» que el gobierno español estaría dispuesto a dar a las fuerzas independentistas para lograr un acuerdo de investidura en referencia a la amnistía y no han podido resistir hacer referencia al presidente al exilio, Carles Puigdemont. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que Aragonès ha ido a la cámara alta porque «le convenía en clave interna para reforzar su partido ante Puigdemont«.

Después de la intervención de Pere Aragonès, ha sido el turno del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, que ha defendido el derecho del presidente de la Generalitat a «explicarse», pero le ha reprochado que no se haya quedado a «escuchar». Además, ha asegurado que «ningún presidente ni representante público puede gobernar contra la ley de la Constitución» y ha señalado que «es una equivocación pensar que lo que hacemos en nuestra comunidad autónoma no afectará las otras». «No sabemos qué se habla a la tabla de negociación con Cataluña», ha denunciado, y ha afirmado que «les afecta directamente».

El presidente de Andalucía, el popular Juan Manuel Moreno Bonilla, también ha reprochado al presidente de la Generalitat que no se haya quedado a escuchar: «Yo lo he escuchado a él con mucha atención y respeto». Además, se ha opuesto a la amnistía porque «es un retroceso» y ha rechazado el referéndum, puesto que «Cataluña no se tiene que aislar porque es una parte fundamental del Estado español». Bonilla también ha tenido tiempo para referirse a Puigdemont cuando ha tratado la financiación y un supuesto acuerdo entre el PSOE y las fuerces independentistas en materia de financiación autonómica: «La reforma del sistema se tiene que negociar al consejo de política fiscal y financiera con claridad y transparencia, y no en un despacho oscuro de Waterloo».

El presidente de la Rioja, Gonzalo Capellán; la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el Senado / Europa Press

Oposición frontal de la presidenta de las Islas Baleares

Después de Bonilla ha sido el turno de la presidenta de las Islas Baleares, Marga Prohens, que ha denunciado el «trato de favor» al independentismo catalán, y se ha preguntado «qué mensaje envía al resto de comunidades que han defendido sus reivindicaciones por las vías legales» y con «respecto a la Constitución». Prohens ha rechazado rotundamente una posible amnistía, así como una condonación de deuda o una negociación bilateral sobre financiación, elementos de una «subasta en que se han convertido los votos para la investidura». Y, como ha hecho su predecesor en la sesión, ha hecho referencia al presidente al exilio: «Donde hay que hablar de una supuesta condonación de la deuda o del Fondo de Liquidez Autonómico es el de un Consejo de Política Fiscal y Financiera, no en Waterloo».

La presidenta de Cantabria rechaza el papel negociador de Puigdemont

María José Sáenz de Buruaga Gómez, presidenta de Cantabria, voz «incomprensible que el independentismo condicione la gobernabilidad del país y decida las políticas de Estado». «Un prófugo de la justicia no puede decidir quién es el presidente del gobierno español, estas condiciones no se pueden asumir en ninguna democracia», defiende la presidenta de Cantabria refiriéndose al presidente en el exilio, Carles Puigdemont. «La amnistía sería el punto de partida de otras muchas concesiones», ha dicho Sáenz de Buruaga Gómez, y ha resaltado que «hay que dejar de preocuparse por el futuro político de una persona para empezar a hablar del futuro de nuestro país y de las verdaderas prioridades de sus ciudadanos».

Por otro lado, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha rechazado la amnistía porque, según ha dicho, si se concede el independentismo pensará que el referéndum «es posible» y ha añadido que «abrirá un nuevo tiempo de cesiones y concesiones, se cederá más financiación a los catalanes y esto lo pagaremos todos». «¿Cómo puedo decir yo a los murcianos que en España se premia los que rompen contenedores y ocupan las vías del tren?», se ha preguntado. El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, ha tomado el relevo de López Miras y se ha presentado ante la cámara alta como el representante de «una comunidad con lengua propia» y, en este sentido, ha subrayado que «se llama valenciano y no de jefa otra manera». Mazón ha cargado contra el independentismo y lo ha acusado de torpedear «la convivencia». Y ha hecho lo mismo contra el presidente español en funciones, Pedro Sánchez, porque, según ha dicho, gobierna desde el egoísmo y, por eso, «se entiende con otros egoístas», ha dicho en referencia en Cataluña.

El presidente ceutí, Juan Jesús Vivas; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso / Europa Press

Los presidentes ceutíes y el Aragón reivindican la unidad de España

Lo presidentes de Ceuta, Juan Jesús Vivas Lara, y el presidente de Aragón, Jorge Azcón Navarro, han reivindicado el artículo número dos de la Constitución. «Los ceutís estamos a favor de mantener, preservar y defender el arte. 2 de la Constitución», ha señalado Vivas, que también ha dejado claro que los ciudadanos de Cauta llevan «el amor en España a su ADN».

Azcón ha iniciado su intervención leyendo el artículo número 2 de la Constitución que habla de España «como una patria común e indivisible» y ha reprochado a Pere Aragonès que no se haya quedado después de su discurso porque «la mala educación no puede representar ni Cataluña ni los catalanes». Además, ha cargado contra Sánchez para saltarse «todos los límites» con el objetivo de «mantenerse al poder y a cualquier precio» y ha enfatizado que la amnistía y el referéndum «son ilegales, sin debates, no están contemplados al ordenamiento jurídico». «La credibilidad del presidente del gobierno en funciones en la hora de poner límites, no existe», ha remachado.

El presidente melillense, Juan José Imbroda y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en el Senado / Europa Press

La presidenta de Extremadura, María Guardiola, ha recordado las palabras de Pere Aragonès sobre Cercanías y ha remarcado que «justo cuando decía esto se estropeaba el tren extremeño» y también ha hecho referencia al papel negociador de Puigdemont: «Si él levanta el dedo y Pedro Sánchez se convierte otra vez en presidente, ¿cuánto durará este gobierno? ¿Dos años?». Guardiola ha cargado contra la ausencia del gobierno español y ha denunciado que hay regiones que «olvidadas» mientras que se negocian «privilegios y peajes al independentismo».

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha lamentado la «descortesía» de Pere Aragonès por marcharse después de su intervención y ha resaltado que «en España nadie es más que nadie, y nos preocupa la amnistía, porque es irreflexiva, oportunista y demagógica». Finalmente, el presidente de la Melilla, Juan José Imbroda, ha dado por hecha la medida de gracia, que ha rechazado frontalmente, y también se ha referido al presidente al exilio y ha manifestado que el «fugado Puigdemont, que huyó en un maletero, y ahora volverá, pero no para rendir cuentas con la justicia, sino con honores por Pedro Sánchez».

Más noticias
Notícia: Buscan a un vándalo por dejar parapléjico a un gato con una escopeta de balines
Comparte
La Policía Local de Llagostera ha abierto una investigación después de tres ataques, uno de los cuales ha acabado con el sacrificio de un gato
Notícia: Aragonés defiende en el Senado la amnistía como «punto de partida» para el referéndum
Comparte
El presidente de la Generalitat acusa al PP de "atizar el anticatalanismo" para desgastar al PSOE
Notícia: La UE se reúne para evaluar la amenaza terrorista por la guerra en Gaza
Comparte
Los dos ataques de los últimos días y la oleada de amenazas de bomba en Francia ponen en alerta a los 27
Notícia: Tamara Falcó habla del incendio que asustó a todo el mundo en su boda
Comparte
La marquesa de Griñón confiesa que su suegra fue clave para evitar que aquel susto se convirtiera en una tragedia

Comparte

Icona de pantalla completa