El ultimátum de Pedro Sánchez, la mediación europea, la tregua electoral y el voluntarismo del PP precipitaron a mediados de junio un gran acuerdo de estado para la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que tenía el mandato caducado desde hacía 5 años y medio. Menos de un mes después, la semana pasada, el gobierno español y las comunidades del PP acordaron repartir de manera urgente 347 menores extranjeros no acompañados por diferentes comunidades del estado español. Un acuerdo que no contó con la aprobación de Cataluña, que se abstuvo, y que, además, tensa la cuerda de las relaciones entre los socialistas y Junts, que reclama que Cataluña disponga de las competencias en inmigración; y que, por otro lado, provocó que Vox rompiera sus acuerdos con el PP a las autonomías donde gobiernan en coalición. A estos dos acuerdos, hace falta añadido un tercero acuerdo entre las comunidades del PP y PSOE para rechazar la financiación singular que reclamó Cataluña a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Todos estos elementos alimentan las especulaciones sobre la posibilidad de una futura gran coalición o, cuando menos, la posibilidad que socialistas y populares puedan llegar a acuerdos puntuales que perpetúen el régimen del 78. De hecho, la portavoz de la dirección del PSOE, Esther Peña, ha ofrecido al PP la posibilidad de «firmar grandes pactos» si se hace efectiva la ruptura con Vox. Pero no ha sido la única dirigente socialista al pronunciarse en este sentido, porque, después del Consejo de Política Fiscal y Financiera, la vicepresidenta primera del gobierno español y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, «voz más posibilidades de éxito» si el nuevo modelo de financiación viene de un acuerdo entre el PSOE y el PP. Expertos consultados por El Món consideran que el acercamiento entre los dos grandes partidos españoles es una operación para estabilizar el régimen del 78, y que, además, permite en el gobierno español bloquear la dependencia del independentismo en pactos que puedan perjudicar el estado español.

«Era exagerado pensar que el independentismo haría tambalear los cimientos del 78»

El jurista y exvicepresidente primero del Parlamento Josep Costa opina que era «exagerado» pensar que el pacto de investidura de Pedro Sánchez con el independentismo estaba haciendo tambalear los cimientos del régimen del 78, y recuerda que «ya hemos asistido a esta ceremonia alguna otra vez» como, por ejemplo, la reforma del Código Penal. «Las noticias de crisis de régimen son muy exageradas, y estas tormentas se reconducen muy rápidamente con este tipo de pactos que estabilizan el régimen», concluye. Así mismo, apunta que los pactos «a dos bandas» del PSOE con el independentismo y el PP lo «sitúa en una posición central» porque pueden pactar la amnistía con ERC y Juntos y el PP «jode el grito del cielo», pero días después es capaz de pactar con el PP la renovación del Poder Judicial. «Hace años que el independentismo está dando la centralidad al PSOE con su estrategia equivocada», sentencia.

Pedro Sánchez i Alberto Núñez Feijóo durant la reunió per tractar la investidura del líder socialista / Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

El politólogo y profesor de la UPF Toni Rodon, por su parte, señala que tanto socialistas como populares «son partidos de orden y de estado, y, por lo tanto, incluso en los momentos más elevados de polarización hay cosas fundamentales que se ponen de acuerdo» porque se reparten el poder y perpetúan el régimen del 78. «Los dos grandes partidos acaban pactando los grandes elementos estructurales del sistema para mantener la gran parte del statu quo, y esto se nota sobre todo con cuestiones territoriales» a pesar de que pueda beneficiar a comunidades que están gobernadas por ellos, como podría suponer una eventual reforma de la financiación.

El PSOE y el PP buscan reforzar el bipartidismo

Rodon también apunta que la formación de Alberto Núñez Feijóo «sabe que no puede mostrar siempre esta cara tan agresiva porque, a pesar de que lo interesa recuperar mucho de votante que había marchado hacia Vox y otras opciones, buena parte de su votante actual, pero también potencial, es un votante más moderado, más de centro». Además, añade que este bipartidismo forma una «gran coalición de pactos de estado», pero no cree que se acabe estableciendo una gran coalición de gobierno. Costa, a parecer suyo, cree que existe «un equilibrio que PSOE y PP han aprendido a gestionar» porque los dos «tienen mucho de poder», y se han reforzado mucho desde hace 10 años, cuando el bipartidismo estaba «absolutamente en descomposición». «Tienen entendimiento táctico para gestionar de forma beneficiosa para los dos la confrontación y la bipolarización entre ellos», y añade que así el PSOE «se traga» a Sumar y Podemos y el PP hace el mismo con Vox, y señala que a ambos partidos los interesa «reforzar el bipartidismo» en el estado español. «Hay un interés evidente al reforzarse mutuamente, y han visto de manera hábil que pelearse de manera controlada y llegar a acuerdos, cuando pueda ser interesante, los beneficia a los dos», concluye.

Este acercamiento también se ve beneficiado por la rotura de Vox con el PP. Josep Costa considera que los populares están «encantados de la vida» que Vox haya roto con ellos porque «quedan como los bonos, conservan los gobiernos y la extrema derecha no tiene capacidad de hacerlos caer y confían que a las próximas elecciones haya un desgaste». Estas roturas, expone, «siempre debilitan la formación que sale del gobierno», sobre todo cuando hay una simetría tan grande entre las dos formaciones. Toni Rodon también comparte que a los populares «le va de cachondeo» con la decisión de Vox, porque los populares evitan muchas medidas públicas que habría querido hacer desde el gobierno y en cuestiones puntuales puede llegar a acuerdos con el PSOE. «Se lava las manos y le va a la perfección», resume.

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, se abrazan después de quedar aprobada la Ley de Amnistía / Europa Press

Un escenario perjudicial para el independentismo

El jurista considera que esta aproximación entre los dos principales partidos en el estado español perjudica el independentismo y considera errónea la estrategia seguida por ERC y Juntos de pactar con los socialistas españoles: «es una clara confirmación de las coordenadas de riesgo que había a los pactos con el PSOE». «Pactar con el PSOE sateliza al independentismo respecto al bloque español», porque considera que «le saca bastante, le saca capacidad de negociación, le saca capacidad de confrontación». «Se veía venir», dice, y remarca que «ahora que no tienes mayoría en el Parlamento, solo te queda la fuerza que puedas tener a Madrid», pero esta fuerza desaparece en el momento que «el PSOE hace un pacto con el PP». «La consecuencia principal para el independentismo es que muestra la dificultad de cambiar cuestiones estructurales del estado porque a delante tienes una roca sólida», expone Toni Rodon. Así mismo, alerta que si las minorías se ponen muy exigentes, el PSOE «puede recurrir al PP para aprobar ciertas cosas». Un ejemplo podría ser la negociación de los Presupuestos Generales del estado, que para el politólogo «sería la culminación de todo el proceso». «Al PSOE lo interesa mantener las grandes estructuras del estado, y no cambiarlas», concluye.

Costa, por su parte, añade que «cualquier cosa que el PP pueda entender que va contra sus intereses fundamentales, o que va contra el estado, o que perjudica sus comunidades, tiene siempre la capacidad de pactar con el PSOE. O para decirlo de otro modo, el PP y el PSOE, los dos. Es una quimera pensar que el PSOE hará concesiones al independentismo que no quiera hacer y pueda rentabilizar como proyecto propio». En este, sentido, pone el ejemplo de la Ley de Amnistía porque considera «evidente» que el PSOE ha encontrado un relato y una forma de vender la norma que le permite «asumirlo como un proyecto nacional español». «Cuando son cuestiones de estado el PSOE siempre tiene el PP, y solo cederá en cosas que pueda sacar ventajas partidistas y no debilitará el estado. El Estado está mejor que nunca, no se está debilitando el Estado con estos pactos del independentismo con el PSOE», concluye.

Más noticias
Notícia: Las fotos más románticas de Irene Urdangarin y su novio en plena calle
Comparte
La hija de Iñaki y Cristina de Borbón sale con el cuñado de José Luis Martínez-Almeida
Notícia: La dura crítica de Comín a la presidenta de la Eurocámara
Comparte
El ex consejero considera que "atenta frontalmente contra los principios básicos de la democracia"
Notícia: ¿Cómo han cocinado Tomàs Molina y Charlie Pee en el duelo de TV3?
Comparte
Las fotos de los platos y todos los detalles del último enfrentamiento en el 'Cuina com puguis' de Marc Ribas
Notícia: ¿Qué le pasa a Shakira? Críticas y un verano lleno de dolores de cabeza
Comparte
La cantante ha encadenado unos cuantos problemas en poco tiempo

Comparte

Icona de pantalla completa