El Ministerio de Defensa ha rebajado a un simple “gesto” el embargo de armas a Israel y avisa que será “difícil” hacerlo cumplir porque Tel-Aviv desarrolla tecnología de ciberseguridad e inteligencia artificial que son vitales para el ejército, los cuerpos y fuerzas de seguridad y la industria armamentística. Mientras en el Congreso Sumar, ERC, Podemos, Bildu y BNG piden acelerar la tramitación de la proposición de ley por la vía de urgencia, en la Moncloa y en los pasillos el PSOE reconoce que el embargo será más “simbólico” que real. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha sido la primera en diluir el embargo porque, según mantiene el gobierno español, España no compra armas a Israel. Informes del Centro Delàs con datos de contratación pública apuntan que todavía hay muchos contratos activos, pero Defensa mantiene que algunos son licencias “antiguas” relacionadas con la industria y la defensa y que los contratos pendientes no se ejecutarán, tal como ocurrió con la compra de balas para la Guardia Civil.
El pleno del Congreso dio luz verde este martes a la toma en consideración de la proposición de ley presentada por Sumar, Podemos y el BNG para imponer un embargo de armas y material de defensa a Israel como respuesta al genocidio que está perpetrando en la Franja de Gaza. La propuesta recibió el apoyo del PSOE y el resto de socios parlamentarios, mientras que el PP, Vox y UPN, como era previsible, se opusieron. Ahora que la tramitación está en marcha, fuentes del gobierno español admiten que es un “gesto importante” la toma en consideración de la medida e insisten en que España ya practica un embargo de facto porque ni compra ni vende armas a Tel-Aviv. Otra cosa son las licencias de programas para la industria. España también compra habitualmente material militar que no son estrictamente armas, como chalecos antibalas o linternas que tampoco son fáciles de sustituir por la elevada calidad del producto israelí.

El embargo genera dudas en Defensa y Economía
Desde Defensa consideran que hay que ser “realistas” y no engañar a los ciudadanos, ya que la ley se podría eludir. Más allá de la tecnología de ciberseguridad o inteligencia artificial, “no es sencillo” evitar la compra de material a Tel-Aviv porque el comercio de armas está muy globalizado y muchos otros países y fabricantes de armas utilizan tecnología israelí, por lo que sería virtualmente imposible evitarlo. Robles considera que lo “verdaderamente importante” es no permanecer “callados” ante la tragedia que se vive en la Franja de Gaza y ha reclamado unanimidad en Europa para condenar la masacre de Israel, igual que ocurrió cuando Rusia invadió Ucrania. “Es esencial la unidad, la misma unidad que hemos tenido contra Rusia en Ucrania”, ha dicho en declaraciones en los pasillos del Congreso.
La propuesta de embargo de armas a Israel, que desde Sumar recuerdan que es una “demanda histórica” de las entidades propalestinas, también genera dudas en el Ministerio de Economía, que ha emitido un informe “desfavorable” sobre la medida. El departamento que lidera Carlos Cuerpo entiende que la legislación actual permite examinar el comercio armamentístico y de material de defensa y que ofrece suficientes mecanismos para suspender o revocar autorizaciones previamente concedidas.
Presión de la UE
La actuación de Israel en la Franja de Gaza cada vez genera más rechazo internacional y la Unión Europea, presionada por una quincena de estados miembros, ha aceptado revisar el acuerdo de asociación que tiene con Israel, según avanzó la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. Un total de 17 países, entre los que se encuentran España y los Países Bajos, defienden que es urgente revisar la relación con Tel-Aviv. “Del debate de hoy se desprende claramente que hay una fuerte mayoría a favor de revisar el acuerdo. Haremos este ejercicio y mientras tanto corresponde a Israel desbloquear la ayuda humanitaria”, apuntó Kallas. Otros países como Canadá y el Reino Unido también han anunciado represalias por la guerra en Gaza.