Pistoletazo de salida en ERC para intentar recomponer -electoralmente y orgánicamente- el partido después de un ciclo electoral en el que los republicanos han recibido un correctivo importante y donde parte de la dirección ha iniciado una reflexión a fondo. El presidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC el 12-M, Pere Aragonès, anunció que renunciaba al escaño y se apartaba de la primera línea de la política, y Oriol Junqueras, después de resistirse mucho, aceptó apartarse temporalmente de la presidencia del partido, hasta el Congreso Extraordinario del próximo 30 de noviembre, donde la militancia escogerá a una nueva dirección del partido. El Consejo Nacional de ERC de este sábado, 29 de junio, ha aprobado el reglamento que tiene que regir la jornada electoral Congreso.
Junqueras ha dejado claro que aspira a retener el cargo, y ha iniciado una campaña intensa en el territorio para recoger apoyos. De momento, solo Junqueras ha expresado su voluntad de presentar candidatura en el Congreso, pero tiene delante al aparato de la formación, con Marta Rovira, Josep Maria Jové, Marta Vilalta y Raquel Sans al frente, que con toda seguridad presentarán batalla.
De hecho, el Congreso se articula en tres bloques. El primero, el 30 de noviembre, es la jornada electoral, un segundo momento es el plenario del Congreso, en el que se convoca presencialmente a toda la militancia de ERC y se produce un debate político y estratégico, que organiza la nueva ejecutiva nacional escogida el 30 de noviembre -tanto la dirección como los 30 consejeros nacionales-, que podría ser en febrero de 2025, y una tercera fase del Congreso, en la que se renuevan también las ejecutivas territoriales del partido.

Quién puede presentar candidatura: los requisitos
Oriol Junqueras será uno de los candidatos, pero puede no ser el único teniendo en cuenta los momentos convulsos y la división interna a ERC. De hecho, en los últimos cuatro congresos solo ha habido una candidatura. Ahora podría volver a visualizarse la división interna. En todo caso, ¿qué hace falta para presentar una candidatura?
El aval del 5% de la militancia: teniendo en cuenta que hay un censo aproximado de 8.700 militantes al corriente de los pagos y con una militancia de un mínimo de 3 meses, cada candidatura necesitará entre 420 y 440 avales. Y una regla básica: solo se puede avalar una lista. Por lo tanto, como mucho, podrían llegar a presentarse 20 candidaturas si el 100% de la militancia avalara alguna.
Composición de la candidatura: cada lista tiene que tener un máximo de 28 miembros más un aspirante a presidente o presidenta. Además, hay que especificar el nombre de la persona que ocuparía la presidencia, la secretaría general, la secretaría de organización, la de finanzas, la de feminismos y la de ciudadanía. Cada candidatura tiene que tener un programa muy definido, y la lista tiene que ser totalmente paritaria: 50% mujeres, 50% hombres.
Consejeros nacionales, paridad absoluta: los consejeros nacionales son militantes sin cargo a la ejecutiva. También necesitan el aval de la militancia para presentarse, y de los 30 consejeros, obligatoriamente 15 serán hombres y 15 mujeres. De hecho, cada militante solo puede votar 15 mujeres y 15 hombres, a pesar de que sean candidaturas individuales, para asegurar esta paridad del 50%. El consejero nacional más votado en los dos últimos congresos fue Joan Tardà.
Voto telemático y presencial: desde el 2019, la militancia puede votar telemáticamente entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde, y también se habilitarán diferentes colegios electorales en todos los Països Catalans. Hasta el 2015, el voto solo podía ser presencial, y esto también hizo que la participación en 2019 y en 2022 fuera comparativamente bastante más elevada.
Requisitos para que una candidatura sea proclamada: no hay un mínimo de participación de la militancia en la votación, pero la candidatura solo puede ser ganadora si consigue como mínimo el 51% de los votos, por lo tanto, mayoría absoluta.
Repetición electoral: si ninguna candidatura tiene el 51%, se volverían a convocar elecciones 15 días después, con un nuevo periodo de campaña electoral interna con la militancia, y con la posibilidad de llegar a acuerdos si hay más de una candidatura para hacer una ‘candidatura de síntesis’.

El calendario del Congreso: fechas clave
7 de octubre: la militancia recibirá una convocatoria de Congreso Extraordinario, 50 días antes de la celebración del cónclave, el 30 de noviembre. A partir de este momento, se abre un plazo de 7 días para presentar las candidaturas con los avales correspondientes.
15 de octubre: ya se sabrán las candidaturas aspirantes y se proclamarán las que cumplan los requisitos.
15 de noviembre: empieza la campaña electoral hasta el 29 de noviembre. Hay que recordar que ninguna candidatura tiene el censo de militancia, de forma que el partido proporcionará los mismos recursos para hacer campaña: una sesión telemática con la militancia y tener a disposición los presidentes territoriales, que ofrecerán los locales para hacer actas a todas las candidaturas que lo pidan, y además, enviarán un correo electrónico a su militancia con toda la información del acto de campaña. Además, ERC no descarta poder organizar un debate de candidatos si todos están de acuerdo.
30 de noviembre: jornada electoral, los resultados se proclamarán a partir las 20 h por parte de la Comisión de Garantías del proceso electoral, teniendo en cuenta que el voto será mayoritariamente telemático.