La guerra en Ucrania ya ha superado los quinientos días y ha entrado en una fase de estancamiento con una gran incertidumbre. Ante esta situación, los líderes de la OTAN se reunirán esta semana en Vilna (Lituania) con la esperanza de dar un mensaje de apoyo a Ucrania con el conflicto y a sus aspiraciones de entrar a la alianza atlántica.

Todo y estas pretensiones, el secreto mejor guardado de los jefes de Estado y de Gobierno es qué señal enviarán en Kiev para reforzar la declaración de Bucarest, de 2008, en la cual ya reconocían a Ucrania como futuro miembro de la OTAN. La idea, en un principio, es darle más potencia a esta promesa, en plena guerra con Rusia, aunque las fuentes aliadas descartan que el lenguaje de la declaración contenga ninguna referencia temporal al ingreso de Ucrania en la organización. “No llegamos a Vilna para reafirmar el mensaje de Bucarest. Tendremos en cuenta la situación en Ucrania y la invasión rusa y la declaración reflejará el compromiso a largo plazo con la estabilidad del país”, ha señalado la embajadora estadounidense ante la OTAN, Julianne Smith.

Con esta declaración por parte de los Estados Unidos se podría decir que queda completamente descartado que la OTAN acuerde invitar formalmente en Ucrania a entrar en la organización, tal como pedía Zelenski. El caso es que los aliados entienden que “por ahora no se dan las condiciones de seguridad para la adhesión”.

Además de no fijar un marco temporal para el ingreso de Ucrania en la OTAN, los aliados tampoco plantearán ofrecer garantías de seguridad de manera colectiva en Kiev. La tesis del secretario general aliado, Jens Stoltenberg, es que los países de la OTAN tienen que centrar ahora sus esfuerzos a apoyar militarmente al ejército ucraniano para conseguir victorias y retomar territorio en su contraofensiva, lo cual mejorará su posición en unas futuras negociaciones de paz. “Las diferencias no son grandes, pero cada aliado tiene su perspectiva sobre los plazos para promover la entrada de Ucrania en la OTAN y Ucrania tiene su propio calendario”, ha explicado otra fuente aliada. Esta misma fuente también excluye grandes sorpresas en la declaración porque tiene que adoptarse por consenso entre los 31 miembros y se negociará hasta última hora.

Modernizar el ejército ucraniano

A la vez, la reunión en la capital lituana obligará los líderes aliados a realizar un importante ejercicio de política y diplomacia para poner de relieve el apoyo práctico que prestan en Ucrania sin defraudar las aspiraciones de Zelenski. La mesura estrella será el paquete plurianual con el cual el OTAN ayudará a modernizar la Defensa e instituciones de Ucrania durante la próxima década. Estas ayudas estarán dotadas por varios miles de millones de euros que tendrán por objetivo proveer un apoyo sostenible en Kiev y facilitar su eventual entrada en la OTAN mediante la mejora de la interoperabilidad y la adopción de estándares militares occidentales.

En cuanto a aspectos políticos, la OTAN quiere inaugurar de la mano de Zelenski el Consejo OTAN-Ucrania, un mecanismo de consultas con el cual Kiev estará en pie de igualdad con los aliados para realizar consultas y tratar asuntos de seguridad. Este formato solo se mantenía hasta ahora con Rusia, si bien la invasión de Ucrania hizo saltar todos los puentes entre la OTAN y Moscú. “La realidad es que con todos los diferentes programas acercaremos en Ucrania en la OTAN y esto nos ayudará a avanzar también en la cuestión de enviar un mensaje positivo, también sobre la cuestión de la adhesión”, ha reconocido el mismo Stoltenberg antes de la cita de Lituania.

No habrá garantías de seguridad

Otro de los debates que ha acaparado las miradas durante las últimas semanas es la posibilidad de ofrecer garantías de seguridad en Ucrania para prevenir eventuales agresiones militares rusas. En este caso no estará encima de la mesa esta posibilidad, puesto que genera “divergencias” entre aliados por las consecuencias de seguridad que implicaría.

En este momento, algunos miembros de la OTAN del bloque negocian de manera bilateral apoyar militar a largo plazo en Kiev, aunque no habrá anuncios en Lituania, explican fuentes aliadas, que subrayan que no le corresponde a la organización militar brindar este tipo de compromisos, que en el vocabulario de la OTAN se corresponden con la cláusula de defensa mutua del artículo 5 de tratado de Washington.

“El término garantizabas de seguridad está fuera de la mesa. Porque obviamente la OTAN no está dispuesta a dar en otros países garantizabas de seguridad del tipo del artículo 5”, han asegurado fuentes aliadas. Hasta el momento, Stoltenberg ha defendido que la OTAN ofrezca un marco de seguridad para romper el patrón agresivo de Moscú frente a su vecino, pero ha estado ambiguo en la hora de explicar en que consistirá este compromiso.

Desbloquear la entrada de Suecia

Más allá del conflicto con Ucrania y Rusia, esta nueva cumbre de la OTAN también tiene que servir para desbloquear la entrada de Suecia a la alianza. El punto clave de este punto será la reunión entre Turquía y Suecia. Stoltenberg considera que el ingreso de Suecia está «al alcance de la mano» y espera “cerrar la brecha” existente entre Estocolmo y Ankara por anticipado de la cooperación contra el terrorismo curdo. Suecia defensa que ha cumplido con los compromisos adquiridos en materia de seguridad en el acuerdo trilateral de Madrid, cuando hace un año desbloqueó el inicio del proceso de adhesión, pero Turquía continúa esperando más pasos en la cooperación contra el terrorismo y exige la extradición de supuestos miembros del Partido de los Trabajadores del Curdistán (PKK).

En todo caso, las fuentes consultadas ven «posibilidades reales» de vaciar el bloqueo turco y señalan que el proceso está «muy orientado» para culminar la ratificación de la entrada de Suecia en la OTAN, solo pendiente de Turquía y Hungría, una vez las mediaciones de Stoltenberg han hecho efecto y exitoso importantes avances.

Más noticias
Notícia: Batet celebra que Cataluña sea “respirable de nuevo” gracias a Sánchez
Comparte
Batet ha asegurado que “ha llegado la hora de la verdad” con estas elecciones
Notícia: Ferran Mascarell deja la militancia en Junts y abre una etapa sin vínculo orgánico con ningún partido
Comparte
El ex consejero, exdelegado de la Generalitat y exconcejal anuncia la decisión en el primer capítulo de la serie 'Por qué Cataluña no es un estado independiente', que empieza hoy en El Mòn
Notícia: Casado convenció el juez que lo exculpara con un reportaje de ‘El Mundo’ del 2008
Comparte
La exlíder del PP alegó que la Generalitat no se había querellado contra el diario de donde él sacó los supuestos datos para sus declaraciones contra los maestros catalanes
Notícia: Nogueras asegura que PSOE y PP hace décadas que quieren parar Cataluña
Comparte
La candidata de Junts ha asegurado que “a los fascistas solo los pararemos los independentistas”

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa