Faltan pocos días por una de las celebraciones más esperadas del año en Cataluña. Cada 23 de abril, coincidiendo con la llegada del buen tiempo -a pesar de que algún año la lluvia también ha hecho acto de presencia-, las calles de pueblos y ciudades de territorio se llenan de personas que celebran el amor con su familia, amigos o pareja, y se regalan mutuamente rosas y libros. Es muy sabido que detrás la tradición de regalar una rosa por Sant Jordi se esconde la leyenda del caballero, la princesa y el dragón, ¿pero sabemos por qué se regalan libros? ¿Y por qué se celebra la fiesta el día 23 de abril y no en otro momento del año? 

¿De dónde nace la tradición de regalar libros por San Jorge?

Mientras que el origen de la tradición de la rosa se remonta en la edad mediana a la villa de Montblanc (Conca de Barberà), la costumbre de regalar un libro por Sant Jordi es bastante más moderna. Concretamente, del siglo XX. La idea original se le atribuye al escritor valenciano Vicent Clavel y Andrés, nacido en la ciudad de València en 1888. El escritor y director de la editorial Cervantes se estableció de joven en Barcelona, desde donde dedicó toda su vida a promover la cultura por la literatura. El año 1926, Clavel propuso en la Cámara del Libro de Cataluña y el Gremio de Libreros crear un día dedicado exclusivamente a promocionar la lectura. Una idea que gustó a los representantes del sector, que decidieron instaurar el 7 de octubre como el día oficial del libro en Cataluña.

Un año después, el 1927, fue la primera vez que se puso en marcha. Ante el éxito de la jornada, decidieron volver a repetir este acontecimiento en 1929, coincidiendo con la Exposición Internacional de Barcelona. Aquel año, con la euforia del acontecimiento, los libreros salieron a la calle en masa. Por algún motivo que se desconoce, pero, decidieron cambiarle la fecha al 23 de abril, puesto que es uno de los días más señalados por la literatura a raíz de la muerte de grandes escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y, posteriormente, Josep Pla.

Libros y rosas de cartón en una paradeta durante la fiesta de San Jorge / EP

El 23 de abril tiene alguno otro significado?

Además de coincidir con las muertes de Cervantes, Shakespeare y Plano, el 23 de abril también es el día en que, según la religión cristiana, murió el caballero Jordi en 303. Caballero que da vida al protagonista de la leyenda de san Jordi que origina la tradición de regalar rosas cada año. Ahora bien, según el cristianismo, Jordi no era un caballero medieval que cabalgaba un caballo blanco, sino que fue un soldado del ejército romano que se negó a perseguir a las personas fieles al cristianismo. Una decisión que, según la Biblia, hizo que lo martirizaran y lo acabaran decapitando. La gran cantidad de leyendas que se han originado alrededor de la figura de este soldado lo convirtieron en una especie de héroe mitificado en Cataluña, especialmente en la edad mediana. De hecho, el 1456 se convirtió en patrón oficial de Cataluña. Con los años, pero, San Jorge perdió mucha fuerza entre la población. Durante la Renaixença, pero, las cosas cambiaron y desde entonces se ha convertido en un día señalado en el calendario que ningún catalán tiene ganas de perderse.

Varias personas visitando las paradas de libros durante la fiesta de San Jorge de 2023 en Barcelona / EP

¿Se celebra en todos los Països Catalans?

La fiesta de Sant Jordi se celebra principalmente en Cataluña, puesto que es donde la tradición ha arraigado con más bastante, pero no lo hace solo dentro de territorio catalán. En algunos lugares del País Valenciano se celebra la fiesta de Sant Jordi, y, por otro lado, el Día del Libro, a pesar de que en varias zonas tiene parecidos con la fiesta catalana. Una de las celebraciones destacadas está en la ciudad de Alcoy, situada en la comarca de l’Alcoià. Allá, Sant Jordi celebra como un acto para agradecer la ayuda que, supuestamente, el santo dio a las tropas cristianas que luchaban contra los musulmanes durante el asedio en la ciudad. Un acto que ha tomado el nombre de fiesta de moros y cristianos, que no tiene ninguna similitud con la festividad catalana más allá que coinciden en el tiempo que se llevan a cabo. Por otro lado, en las islas Baleares, la afinidad lingüística y cultural ha hecho que el Día del Libro se haya acabado convirtiendo en la fiesta de Sant Jordi, pero el impacto que genera entre la sociedad es menor que en algunos puntos de Cataluña.

Imagen de varias personas en la calle de Barcelona durante la fiesta de San Jorge 2023 / EP
Más noticias
Notícia: Diez novelas negras en catalán para regalar por San Jorge
Comparte
La novela negra es un género que arrasa en las librerías y es muy buscado por los lectores en la fiesta del día del libro
Notícia: Cinco consejos para elegir la mejor rosa de Sant Jordi
Comparte
Los profesionales de Mercabarna-flor hacen una lista con los imprescindibles para que la flor dure 10 o 12 días
Notícia: Gerard Quintana: «Nos gusta que nos engañen, pero no lo queremos reconocer»
Comparte
ENTREVISTA al cantante y escritor Gerard Quitana, que vuelve a la primera línea literaria con la 'La puresa de l'engany'
Notícia: Jun Komura: «Tendríamos que ser menos exigentes con el amor»
Comparte
ENTREVISTA al joven poeta Jun Komura, que presenta su primer poemario 'Els enyoooors', galardonado con el premio del VI Certamen de Arte Joven de Poesía Salvador Iborra del 2023

Comparte

Icona de pantalla completa