La periodista y escritora catalana Selena Soro (Barcelona, 1991) vuelve a las librerías con ‘Lúltim corb’, la segunda entrega de la bilogia de fantasía ‘Misteris de la boira’. Galardonada con el premio Carlemany por el Fomento de la Literatura del año 2020 y el premio Alba a la mejor novela de fantasía juvenil de 2021, Soro aprovecha la misión de los protagonistas para adentrarse en el tortuoso mundo del amor y razonar sobre el dolor, la pérdida, pero también la alegría. En esta conversación con El Món, la escritora reflexiona sobre las maneras de estimar, la monogamia, las diferentes formas de relacionarse, tanto con amistades como con vínculos amorosos, y el luto de un ser querido.

A pesar de que se trata de una novela fantástica, habla de sentimientos muy vivenciales y reales como el amor.

Por mí el amor es la fuerza que mueve el mundo, y siempre ha sido la fuerza que me ha movido a mí en todo momento, con cada cosa que he hecho en mi vida. Creo que el amor es como la gravedad, a pesar de que no la vemos, la vida no tal como la conocemos no se puede entender sin ella. De hecho, por ejemplo, en la película Interestellar, que es una de mis favoritas, hablan del amor como una fuerza que no podemos ver, pero que nos mantiene conectados a las personas que ya no están, que han muerto, o que simplemente están más lejos. El amor es el motor de la belleza del mundo.

Cuando hablamos del amor, pero, también hablamos del luto. ¿Es la otra cara de la moneda?

Sí, en cierto modo. Una de las cosas que dice alguno de los personajes durante el libro es que hay que estar abierto en la vida tanto a las cosas buenas como las malas. En los momentos más difíciles hay que ser valiente, pero también en los bonos, porque quiere decir abrirse al dolor y a la pérdida. En el caso de ‘L’últim corb’, el luto juega un papel bastante importante, puesto que mi tieta nos dejó mientras estaba escribiendo la novela… Era muy joven y sufrió un cáncer de colon, y todo va ir muy deprisa. Fue un proceso muy duro personalmente porque estuve acompañándola muchos días a terapia durante los dos años de enfermedad, y fue la primera persona que perdí de manera inesperada, la primera amiga. Fue en aquel momento que descubrí el luto.

¿Escribir la novela ha servido de ‘terapia’ para canalizarlo?

Sin duda. Para mí escribir es una manera de canalizar las emociones, es mi manera de coger el ovillo de lana e irlo desfilando despacio, y poderlo asear. Y escribir sobre todas las cosas que me ocupaban la cabeza durante el proceso de creación de la novela me ha servido para entender y vivir de forma diferente todos los sentimientos que me rondaban. He aprendido muchas cosas sobre el amor, pero también sobre el luto, sin ir más lejos. Después de dar vueltas, creo que no desaparece. Es como un tipo de bola pequeña que se te queda adentro mientras tú vas creciente y construyendo alrededor. De repente, quizás ves que este luto es más pequeño, pero nunca es del todo verdad: el luto es el mismo, pero tú has crecido mucho.

En ‘L’últim corb’, en un mundo donde está prohibido querer, juega con el amor para liberarse, pero también aparece el personaje del esclavo. ¿Somos esclavos del amor?

Somos esclavos de muchas cosas: del amor, del trabajo… En el mundo de ‘Misteris de la boira’ está prohibido querer, pero los sentimientos no están prohibidos. Eres libre de sentir, pero no de compartirlo. Y el que hacen para prohibirlos estimar es llenarlos de trabajo: hay los burócratas que están todo el día trabajando, pero también hay los esclavos que, a pesar de las diferencias, se encuentran en una situación muy similar. Un concepto muy similar a nuestra sociedad, desde mi punto de vista. La gente está tan ocupada trabajando que no tiene tiempo para querer, ni a los otros ni a sí mismo.

Selena Soro, periodista y escritora catalana. Barcelona 26-02-2024 / Mireia Comas
Selena Soro, periodista y escritora catalana. Barcelona 26-02-2024 / Mireia Comas

Por lo tanto, somos más esclavos del trabajo que del amor.

Creo que se puede ser esclavo del amor, pero no del mismo modo que del trabajo. Y creo que no son dos cosas excluyentes. Creo que, a veces, más que ser esclavos del amor lo usamos como un excusa para esclavizar. El amor en si no es esclavo, pero sí que se puede usar como una herramienta de esclavitud si la manera de querer es posesiva, con discursos como, por ejemplo «si me quieres a mí no desearás a otra persona, o si me quieres harás esto…». A través del amor podemos llegar a esclavizarnos a nosotros mismos y a los otros también.

Este concepto de posesión que describe va muy vinculado a la monogamia, ¿es por eso que decidió romper con ella?

Durante el proceso de luto, y a medida que iba escribiendo ‘Lúltim corb’, leí un libro que se llama ‘La Vieja Sirena‘, de José Luis Sampedro, que habla de una sirena que se enamora de dos personas. Y yo me vi muy reconocida con esta historia y en mi forma de estimar. Me había pasado muchas veces que me había enamorado de más de una persona y el que hacía era elegir, puesto que, si no podía querer las dos personas [en un sentido romántico], lo que hacía es elegir. Y en aquel momento decidí hacer un cambio de vida. En aquel momento yo tenía una pareja monògama con quien hacía 7 años que estábamos juntos y le propuse de abrir nuestra relación. Convencidos los dos, empezó nuestro proceso de aprendizaje, bastante largo, para dejarnos de estimar de manera posesiva y empezarlo a hacer de manera libre, a deconstruir constructos relacionales que teníamos interiorizados.

Este cambio también se ha visto en la escritura.

De hecho, la primera parte de la historia la escribí mientras vivía de manera monògama, y me centré a hablar sobre el derecho a estimar. En cambio, ya la he escrito viviendo de manera poliamorosa y hablo sobre el derecho a estimar como quieras, sin un formato tradicional o marcado. Con el cambio vi que el amor tiene muchas formas de esclavizar, y por eso quería que fuera libre. También, en la historia, hay una especie de triángulo amoroso, pero no me gusta ponerle etiquetas.

¿La sociedad está preparada para empezar a ver más situaciones poliamoroses, o nuevas maneras de relacionarse, dentro de la literatura juvenil, o escandaliza?

Yo creo que cada vez habrá más, porque las novelas muchas veces son un reflejo de la sociedad. Y yo, por ejemplo, en mi caso, los personajes que salen son un poquito un reflejo de mi entorno. A mí me han educado dos madres, y una cosa que echaba de menos a las novelas juveniles cuando leía, cuando era adolescente, era que hubiera más diversidad de orientaciones sexuales, es decir, que no todo el mundo fuera heterosexual. Creo que con los años han empezado a aparecer más referentes y, teniendo en cuenta que cada vez hay más diversidad relacional dentro de la sociedad, las personas echarán de menos dentro de las novelas juveniles ver ejemplos de personajes que se enamoran de dos personas sin la necesidad de tener que prescindir de uno de ellos. Considero que cada vez habrá más ejemplos, más referentes, pero necesitamos más.

¿La sociedad, pero, está preparada por el cambio?

Supongo que la sociedad nunca está preparada por los cambios cuando llegan, pero a veces hay que forzarlos un poco. Creo que, realmente, nunca estamos preparados por nada del que nos llega cuando nos llega. Como sociedad no gustan los cambios, porque estes descolocan, pero tenemos que prepararla. Es fundamental para la convivencia y para que la manera con la cual tú elijas estimar no sea motivo de conflicto. De hecho, sin ir más lejos, la orientación sexual era motivo de conflicto, y se presentaba de este modo a las novelas. En cambio, en estos momentos, en la literatura ya no se presenta tanto como un conflicto, sino como un elemento más de la obra. Espero que llegue un punto en que se pueda escoger con libertad como quieres estimar, independientemente de si quieres hacerlo de manera monògama o no.

Selena Soro, periodista y escritora catalana. Barcelona 26-02-2024 / Mireia Comas
Selena Soro, periodista y escritora catalana. Barcelona 26-02-2024 / Mireia Comas

Comenta que los cambios no gustan porque descolocan, ¿como se vivió su cambio?

Mi entorno, a excepción de mi familia, siempre ha sido bastante normativo, y me encontré, en el principio con comentarios como «le harás daño a la otra persona» o «la otra solo lo está haciendo porque tú quieres, pero no está seguro». A raíz de estos comentarios, en muchos momentos me sentía que estaba haciendo algo mal. Hoy en día, ya no forman parte del entorno, y he aprendido a que no me tienen que importar mucho los comentarios externos, porque hablan más de los otros que de mí.

Recuerdo, pero, que hice una entrevista hace poco en Catalunya Ràdio donde dije que tenía «tres novios» y «dos novias», y a la gente le explotó la cabeza un poco. Seguramente me equivoqué a la hora de usar el término porque todavía se tiene muy presente qué es una pareja ‘normativa’, y esto lleva a confusiones. Yo prefiero hablar de vínculos, puesto que no me gusta ponerle etiquetas.

A veces, pero, es necesario poner nombres a las cosas.

Sí, esto es cierto. Yo defiendo que practico la anarquía relacional, más que el poliamor, pero a veces hay que ponerle nombres a las cosas porque si no se nos escapan. A mí lo que realmente me interesa, más que el nombre, es como me relaciono con cada persona, con los límites que se consensúen. Construir vínculos, relaciones, a medida. Yo no me relaciono jerárquicamente, a pesar de que sí que vivo con uno de mis vínculos, que es la persona con quien hace diez años que mantenemos una relación [tres de los cuales de forma poliamorosa], pero los otros vínculos no son jerárquicos. A banda, tenemos un tipo de relación en que nos encontramos todos juntos y nos llevamos muy bien. Es cómo si tuviéramos un grupo de amigos, pero además hay sentimientos románticos y sexo.

Hay que dejar claro, pero, que el poliamor no es solo sexo, por mucho que la gente crea que sí. Ser una persona promiscua, que no es nada negativo, no tiene que estar obligatoriamente ligado al ser una persona poliamorosa.

¿Por lo tanto, la amistad y el poliamor pueden llegar a tener algún punto en común?

Para mí la amistad es el formato ideal de relación, porque es un amor muy libre. En general, a los amigos, o al menos cuando yo era monògama, no los exigía el mismo que a una pareja. Es un tipo de relación en la cual te ves cuando quieres, das lo que quieres y recibes lo que quieres. Es un formato que te hace sentir muy acompañada en la vida. De hecho, ahora muchos de mis amigos se han acabado convirtiendo en mis vínculos, entonces, por mí la amistad es el formato ideal de relación.

Más noticias
Entrevista: Jordi Puntí: «Xavier Cugat era un gran mentiroso»
Comparte
ENTREVISTA al escritor Jordi Puntí, autor de la novela 'Confeti', ganadora del 64.º Premio Sant Jordi d'Òmnium Cultural
Entrevista: Laia Fàbregas: “Mi último libro hace llorar la gente en el capítulo de la pérdida gestacional»
Comparte
ENTREVISTA a la escritora Laia Fàbregas, que publica 'El silenci dels astronautes', la historia de la relación de una madre con su hija, que no consigue hablar
Entrevista: Andreu Claret: “La literatura explica lo que no se entiende en los libros de historia»
Comparte
ENTREVISTA al periodista y escritor, que publica 'París éramos nosotros', una novela personal sobre la historia de su padre en el exilio
Entrevista: Andreu Claret: “La literatura explica lo que no se entiende en los libros de historia»
Comparte
ENTREVISTA al periodista y escritor, que publica 'París éramos nosotros', una novela personal sobre la historia de su padre en el exilio

Comparte

Icona de pantalla completa