La historia reciente de Cataluña no se puede entender de ninguna forma sin habla del modernismo. A pesar de que los monumentos más conocidos, como la Sagrada Familia o la Pedrera, se encuentran en la capital catalana, el mosaico modernista catalán no empieza y acaba a Barcelona, sino que está presente en todo el territorio catalán. La Generalitat de Cataluña ha elaborado una ruta de las obras modernistas más escondidas de Cataluña, porque todos los amantes de la arquitectura puedan disfrutar de los tesoros del territorio catalán. La ruta empieza a Manresa, en el Bages, con un itinerario donde se puede reseguir la historia de la ciudad plasmada a la Farmacia Esteve y el Quiosco del Arpa, de Josep Firmat.

Continúa por Reus, uno de los otros núcleos modernistas de Cataluña. La ciudad natal de Gaudí esconde más monumentos además del ‘Gaudí Centre’, como por ejemplo el Instituto Pere Mata, la Casa Navàs, la Casa Rull y la Casa Gasull, del arquitecto Lluís Domènech y Muntaner. Por otro lado, las poblaciones de Mataró y Argentona también ofrecen un itinerario de obras de Puig y Cadafalch como su casa de veraneo, el mercado de la Ringlera, la Casa Coll y Regàs, la Casa Parera o la Casa Garí. Siguiendo el hilo, en la Garriga se puede visitar la Isla Cepillo, declarada Bien de Interés Nacional, del arquitecto Manuel Joaquim Raspall. La ruta del arquitecto originario de Barcelona continúa por Granollers, donde se conservan edificios residenciales y públicos bastante destacados.

Lo Disfrutó desconocido

En medio de la sierra del Catllaràs, dentro del término municipal de la Puebla de Lillet, en la comarca del Berguedà, se levanta un edificio que, a pesar de no aparentar el ostentosidad del arquitecto en conserva su esencia. Se trata del Chalé de Catllaràs, un edificio que refleja mucho la esencia del mundo de las fábricas industriales de principios del siglo pasado. El edificio, del 1902, no parece, a simple vista, una obra de Gaudí. Ahora bien, sí que mantiene los cimientos del estilo modernista del arquitecto con una pared llena de ventanales para iluminar todo el edificio con luz natural, como viene hizo el arquitecto con la Sagrada Familia y los vitrales. También hay una escala de caracol con salidas cuadradas.

Comparte

Icona de pantalla completa