La escritora Maria Barbal (Tremp, 1949) tiene muchos proyectos de novela entre manos, pero ha hecho una parada para centrarse en recopilar todos los cuentos que ha escrito en su trayectoria en un volumen de gran belleza que ya está disponible en todas las librerías. Tots els contes ha servido para ordenar las historias breves de Barbal, tanto los que tienen más de cuarenta años como los más actuales, y presentarlas al lector de una forma amena. “Encontrar todos los cuentos y ordenarlos ha sido todo un reto”, decía la escritora en un almuerzo informativo esta semana. En esta entrevista con El Món habla también de otros retos, como por ejemplo los que afronta el catalán para evitar convertirse en una lengua residual

¿Con ‘Tots els contes’, sobre todo con los inéditos, podremos ver otra versión de Maria Barbal? 

Es posible ver otra imagen de una trayectoria literaria. Aquí hay cuentos que no se corresponden del todo con las novelas que he ido publicando, porque el cuento te da más oportunidades tanto de tono como de tema. Como que es una cosa sintética puedes ir probando diferentes temas. En cambio, las novelas son limitadas por la extensión, aunque pueda haber varios temas y personajes. Tiene una complejidad que quizás no permite ejercer tantos tonos. Hay cuentos sorprendentes, irónicos, satíricos, crueles… No creo que haya escrito ninguna novela con este tono. 

¿De qué disfruta más, de escribir novelas o de adelgazar tramas hasta que salen cuentos como los de esta compilación?

Quizás la novela me gusta más porque supone una dedicación continuada en un tiempo largo. Siento que tengo más posibilidades de avanzar, retroceder, ampliar, acortar… En cambio, el cuento tiene unas reglas muy estrictas que normalmente necesitaría un tiempo breve para escribirlo, un tiempo bastante más largo para dejarlo descansar y otro tiempo para pulirlo. Encuentro que a la hora de escribir son muy diferentes, a la hora de hacerte llegar las ideas son muy parecidas.  

¿Continuará escribiendo y publicando cuentos?

Me gustaría, solo puedo decir esto. Hay muchos incentivos en la vida diaria por el cuento, a veces es un detalle, una imagen que se te presenta de una manera muy natural, una anécdota… Se produce continuamente. También tengo dos novelas en marcha y quiero acabarlas. Tengo mucho trabajo. 

Maria Barbal, profesora y escritora 08.11.2023 / Mireia Comas
Maria Barbal, profesora y escritora, a la librería Laie / Mireia Comas

Hace un uso de la lengua muy preciso, rico, claro y conciso. ¿Cree que el dominio de la lengua se está perdiendo?

Es difícil hablar de esto con solidez, porque nos encontramos en una situación complicada del catalán en las grandes ciudades. El catalán ha retrocedido mucho en la vida ordinaria y, por lo tanto, esperar que el catalán que oigas será apropiado y rico es ser muy optimista, aunque todo es posible porque somos muchos los hablantes. Hay personas que hablan con mucha precisión y mantienen la lengua, pero se ha perdido bastante. Estuve releyendo Contrallums de Víctor Català y te encuentras con una lengua de una riqueza que te deja absolutamente fuera de juego. Hoy en día, sería imposible escribir así y tener lectores. 

Ha dicho que se tiene que ser positivo para pensar que la situación mejorará. ¿Cuál sería el primer paso para revertir el retroceso?

El primer paso lo sabe todo el mundo de sobra, es utilizar el catalán de una manera natural con todo el mundo. Esperar que el otro diga que no te entiende antes de cambiar. Los catalanes en general lo hacemos justo a la inversa, nos pasamos al castellano a la primera de cambio o incluso antes de que el otro hable. Nos pasamos porque vemos una chica negra o un chico magrebí y asumimos que no hablan catalán, pero quizás han nacido aquí o hace treinta años que están aquí. Pero esto lo tendríamos que cambiar todos y la sociedad por definición no es voluntaria. 

Es una escritora muy prolífica, como demuestra este volumen. ¿Es muy disciplinada a la hora de escribir?

No lo soy en absoluto. Aquí hay cuentos de los años ochenta, hace muchos años que escribo y se han reunido muchos cuentos. Básicamente, ha pasado esto, porque disciplinada no he sido nunca, a pesar de que creo en la disciplina. Pienso que quien quiera escribir tiene que tener cierta disciplina, ponerse cada día unas horas. Yo he sido una persona que ha empezado a escribir cuando tenía un trabajo que me ocupaba todo el tiempo y, por lo tanto, casi siempre he estado pendiente del tiempo repartido y aquí poca disciplina podía tener. 

¿Le ha costado compaginar la escritura, la docencia y la maternidad?

Me ha costado mucho, esta es la realidad. Quizá diria que he sido una persona que no se ha angustiado expresamente por eso. Lo he llevado bastante bien. Soy bastante resistente a estas situaciones, pero es cierto que te produce a veces cierta frustración porque voces que quieres acabar una cosa y no puedes o que te tienes que dedicar más al trabajo o a la familia y dejes de banda la escritura.

¿Los hombres lo tienen más fácil en este sentido?

En general, los hombres lo han tenido más fácil. Ahora creo que estamos en otro momento en el cual hay muchos hombres que son corresponsables de la pareja y de los hijos. Esto es una muy buena noticia.

Maria Barbal, profesora y escritora 08.11.2023 / Mireia Comas
Maria Barbal alerta de la situación del catalán / Mireia Comas

Cuando presenta sus obras en el extranjero hace el papel de una especie de embajadora de Cataluña. ¿Qué explica del país?

Lo cierto es que sí, he hecho bastante este papel. Sobre todo la primera vez que hice una gira de presentaciones en Alemania. Me encontré con un público que no sabía que existía la lengua catalana. Sabían que existían Barcelona y Mallorca, pero que había una lengua que además se escribe y tiene una tradición literaria muy antigua, no. Me hacían muchas preguntas sobre este tema. ¿Ah, pero puedes escribir en catalán? ¿Y se publica? Yo iba explicando cosas de Cataluña, del catalán y de la literatura catalana.

¿Hoy en día todavía se sorprenden que escriba en catalán y no en castellano?

No, las últimas veces ya no se ha producido tanto esta sorpresa, supongo que porque ha aumentado el número de autores traducidos. Quizás ya se ha normalizado un poco esta ignorancia.

 

¿Lo ha vivido como una responsabilidad o un trabajo que le incomodaba?

Sí, incomodar en el sentido de que yo pensaba que no había ido allí a explicar esto. Iba a hablar de un libro que había escrito yo y para lo cual me sentía preparada, pero no estaba tan segura cuando hablaba de esto otro. Había esta responsabilidad de intentar explicarlo bien y sin estridencias ni enemigos. Tenía que hacer un poco de resumen histórico.

¿Escribir en castellano fue una opción en algún momento?

No ha sido una opción, pero en este volumen hay un cuento en castellano porque un editor aragonés me pidió uno para un volumen de cuentos del Pirineo. Soy capaz de escribir en castellano, toda mi formación ha sido en castellano, pero mi literatura parte de un mundo personal muy vinculado a la historia de Cataluña y no me nacía hacerlo en castellano. Mis libros tratan las tradiciones, la sociología, la geografía… lo que me salía es escribirlo en catalán.

Maria Barbal, profesora y escritora 08.11.2023 / Mireia Comas
Maria Barbal, profesora y escritora / Mireia Comas

¿Por qué mucha gente catalanohablante y que aprecia la lengua acaba leyendo en castellano? ¿Infravaloramos la literatura en catalán?

Segurísimo. Esto se nota mucho por Sant Jordi. Hay gente muy catalana que compra los libros en castellano. En parte es por el déficit educativo que llevamos de tantos años. Hablo de personas ya maduras que tienen miedo que les costará más en catalán. También puede pasar, por parte de lectores más jóvenes, que crean que es imposible que la sociedad catalana, que es pequeña, pueda dar una literatura de un nivel similar a la española.

Por lo tanto, parte de la culpa de que se esté perdiendo el catalán es nuestra.

Pienso que sí. Pero por los hechos que se han producido y que nos han marcado a muchas generaciones. No es normal que yo, que era una niña nacida en Tremp, un pueblo de 5.000 habitantes todos catalanoparlantes, solo pudiera estudiar en castellano. La Iglesia solo hablaba en castellano, la burocracia, solo en castellano… Está claro, a la persona que ha sufrido esta privación de su propia lengua esto le queda como una marca y lo arrastra. Quizás también lo pasa a las siguientes generaciones. En la generación que ha podido ir a la escuela y aprender las dos lenguas no debería haber ningún problema, pero está la herencia familiar de ver que la madre cambia de lengua cuando entra al horno según quien lo atiende o elige un libro en castellano en vez de uno en catalán.

¿Qué nuevos valores de la literatura catalana cree que destacan más en el panorama actual?

Hay muchos y sobre todo muchas. Ha habido una eclosión o florecimiento de autores nuevos, entre los cuales muchas escritoras que están marcando una pauta. También es una cosa sorprendente que, en una lengua que está sufriendo una recesión que la puede llevar en no muchos años a ser residual, haya una fuerza creativa tan válida. Quizás incluso está relacionado, es como retener algo ahora que podamos.

Cuando publicó ‘Piedra de Tartera’ decía que se sentía más valorada fuera que en Cataluña. ¿Continúa siendo así?

Quizás lo dije por las traducciones, pero ahora ya no. Dónde soy más valorada es aquí. Me siento muy reconocida. 

Más noticias
Notícia: Fàtima Llambrich: “Galicia, el Campo de Gibraltar y Cataluña están conectadas por la marihuana»
Comparte
ENTREVISTA a la periodista de TV3 y escritora que presenta 'Brotes de narcosocietat', un retrato sobre el mercado de la droga en Cataluña
Notícia: Fàtima Llambrich: “Galicia, el Campo de Gibraltar y Cataluña están conectadas por la marihuana»
Comparte
ENTREVISTA a la periodista de TV3 y escritora que presenta 'Brotes de narcosocietat', un retrato sobre el mercado de la droga en Cataluña
Notícia: Joaquim Albareda: «La Catalunya del XVIII es un país rebelde que no ha baja
Comparte
ENTREVISTA al historiador y autor del libro 'Vencida pero no sumisa', que pretende analizar la resistencia política de Cataluña ante el absolutismo de Felipe V
Notícia: Jordi Solé: “Ava Gardner fue un punto de inflexión para la Costa Brava”
Comparte
ENTREVISTA al escritor y periodista ganador del Premio Bertrana, dotado con 30.000 euros

Comparte

Icona de pantalla completa