A menudo hay el mito que la gente joven no lee, que los formatos audiovisuales y las redes han captado su atención completamente, y han dejado las tapas duras y las páginas en papel en un segundo plan. Un mito, pero, que no es del todo cierto. La literatura juvenil, definida como aquella que va estrechamente dirigida a los lectores que viven su juventud, es uno de los subgéneros con más presencia en Cataluña. De hecho, como es costumbre, durante la fiesta de Sant Jordi de este año, presentada este el pasado lunes por organizadores de la Cámara del Libro de Cataluña y el Gremio de Libreras al Ateneo Barcelonès, las paradas de la plaza de Universidad y el paseo de San Juan de la capital catalana estarán exclusivamente reservadas para la novela gráfica, el cómico y la literatura infantil y juvenil, puesto que es uno de los sectores con más peso dentro del mundo del libro. «Los jóvenes continúan leyendo», asevera en conversación con El Món Carlota Freixenet, librera a la librería La Carbonera, situada en el barrio del Poble-Sec desde hace más de diez años.

La librera asegura que «el género fantástico» y la «novela romántica» son las eliges por excelencia entre este sector de la población, especialmente las obras escritas y protagonizadas por mujeres: «A pesar de que siempre han sido los géneros más leídos, el cambio de tendencia más significativo en los últimos años es que los jóvenes optan por novelas escritas por autoras», apunta Freixenet. Una idea que también comparte Marta Gil, librera de la librería El Gat Pelut, que hace siete años que abrió las puertas en el barrio de las Corts: «Es cierto que cada vez las chicas opten por autoras, pero considero que lo hacen inconscientemente, puesto que cada vez hay más oferta», argumenta. Este aumento de la oferta se ha producido de alguna manera, según las dos libreras, por la aparición del fenómeno Wattpad, la plataforma informática que permite crear y compartir historias con otras personas sobre cualquier tema. «Las editoriales están haciendo una gran apuesta por las historias de Wattpad, que normalmente están escritas por chicas», apunta Gil.

Imagen de las calles de Barcelona plenos por San Jorge / EP, 2023

Algunas de las obras que tienen más echada hoy en día son la saga de ‘La corte de rosas y espinas’, escrita por Sara J. Maas, o las novelas de Laura Gallego y Rebecca Yarros. Ahora bien, las trilogías de ‘Los Juegos del Hambre’ y ‘El corredor del laberinto’, o la emblemática saga de ‘Harry Potter’, continúan teniendo mucha presencia años después de su primera publicación. Ahora bien, más allá de la novela fantástica y la romántica, las personas del sector consultadas aseguran que «el ensayo» y la «novela gráfica» empiezan a hacerse un lugar en las estanterías de los jóvenes. «El ensayo está empezando a atraer un público que empieza a dejar de leer», argumenta Freixenet.

Leer en catalán, una prioridad para los jóvenes

El poeta y librero a la librería Ona Llibres, Jun Komura, asegura que buena parte de los jóvenes escoge leer obras en catalán, pero que apostar por un comercio que se centre solo en literatura catalana «es muy complicado»: «Hay pocas librerías en los Países Catalanes que puedan ofrecer solo contenido escrito en catalán», argumenta el poeta, que considera que la literatura en castellano también tiene mucha tirada entre la población fruto del «bilingüismo social». En este sentido, Carlota Freixenet cree que las lecturas en catalán que más funcionan «son las traducciones», puesto que hay «poco producto nacional» escrito originalmente en catalán, a pesar de que «cada vez va más en aumento». Una idea que también comparte la librera de la librería El Gat Pelut, que asegura que «en el microclima de las Corts» el catalán es el idioma predilecto de las obras que leen los adolescentes: «En este barrio el catalán siempre ha tenido más presencia, pero supongo que es una realidad diferente en función de las zonas de la ciudad», añade.

Varias personas visitando las paradas de libros durante la fiesta de San Jorge de 2023 en Barcelona / EP

La paradoja de obligar a leer los jóvenes en la escuela

Los tres expertos consultados aseguran que los jóvenes tienden a comprar cada vez menos en librerías y optan para adquirir las lecturas «de segunda mano» o a «hacerlos circular» entre los lectores, es decir, que luego que una persona ya tiene un ejemplar lo deja a las otras personas de su círculo que tienen la voluntad de leerlo. Una práctica muy implementada entre los chicos y chicas de entre 14 y 18 años. De hecho, Marta Gil afirma que el grosor principal de los jóvenes que compran libros a su librería lo hacen solo para conseguir un ejemplar del libro que los han encargado en la escuela. Una práctica que, pretende instaurar un hábito lector entre la juventud, acaba generando el efecto contrario.

En este sentido, Freixenet argumenta que, a pesar de que los adolescentes «continúan leyendo», en el paso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al bachillerato -o el grave correspondiente de formación profesional- se produce una rotura del hábito lector de los jóvenes propiciado por la obligatoriedad de leer por parte de los docentes en la escuela. Es decir, que hacer leer sistemáticamente a los jóvenes ‘Tirant lo Blanc’, los hace perder la motivación para leer a casa. En este sentido, Komura argumenta que «el problema es la finalidad de las lecturas obligatorias»: «De que sirve aprenderse las características estilísticas del renacimiento de una obra para vomitarlas en un examen si no he leído ningún poema de esta corriente. El problema no es la obligatoriedad, sino la finalidad con que se implementa«, asevera el poeta, que considera que el más importante en la escuela es «aprender a leer» para «entender la lectura» y poderla relacionar con otras obras. Ahora bien, según los libreros consultados, esta pérdida de «gusto por la lectura» ocasionada por la obligatoriedad educativa se revierte, de alguna manera, en la llegada en la universidad. Así pues, a pesar de los altibajos del hábito lector, los jóvenes continúan aferrándose a la literatura y ampliando su biblioteca personal.

Más noticias
Entrevista: Jordi Puntí: «Xavier Cugat era un gran mentiroso»
Comparte
ENTREVISTA al escritor Jordi Puntí, autor de la novela 'Confeti', ganadora del 64.º Premio Sant Jordi d'Òmnium Cultural
Notícia: Selena Soro: «Cada día se echará más de menos el poliamor en las novelas juveniles»
Comparte
ENTREVISTA a la escritora y periodista Selena Soro con motivo de la presentación de 'L'últim corb', la segunda entrega de la dilogía 'Misteris de la Boira'
Notícia: ‘Urgell. La febre d’aigua’, un relato sobre «esperanza» dentro del fracaso
Comparte
El escritor y periodista Vicenç Villatoro presenta su nueva novela sobre "la epopeya humana" de la creación del Canal de Urgell
Notícia: Francesc Ribera: «La información es poder y la desinformación del otro es victoria»
Comparte
ENTREVISTA al músico, exregidor de la CUP y escritor, que acaba de publicar la novela histórica 'El silenci que heu que témer', situada en la Mallorca del siglo XVII

Comparte

Icona de pantalla completa