El escritor Jordi Cabré (Barcelona, 1974) ha vuelto a las librerías con su primera novela de autoficción, ‘Hi ha algú altre’ (Univers), disponible desde el 2 de febrero. El libro narra la historia de un escritor cuarentón que se ha separado de su mujer después de 19 años de relación y dos hijos adolescentes en común. Se trata de su “renacimiento” en un piso en la calle Sant Antoni Maria Claret de Barcelona, donde la música y los recuerdos de niñez tienen un peso importante. 

Cabré profundiza en su última novela en las relaciones familiares, el luto -por su hermano Xavi, que murió cuando tenía 20 años, y por su madre-, el miedo a la soledad y la complejidad de las relaciones entre adultos. Todo esto, con una prosa delicada e intrigante que se mantiene a lo largo de toda la obra. «Está dedicado a mi hermano y me ha servido sobre todo para tener un interlocutor. Es este tipo de Wilson que te hace compañía y que está siempre ahí. Me sirve para comparar lo que soy ahora y lo que era de pequeño, una especie de diálogo entre el momento actual y la niñez con todo el recorrido de una vida», explica Cabré.

La vida, como el jazz

Esta es la primera novela de no ficción que ha escrito Cabré. «Hasta ahora las novelas tenían unos personajes inventados y un conflicto central. Una estructura. Por primera vez he querido prescindir de todo esto y explicar la vida tal y como es«, explica. Esta «excepción», tal y como él mismo la define, se puede identificar fácilmente con el jazz. «Como el jazz, es una cosa fluida y espontánea», resalta. El escritor cree que la vida fluye igual que lo hace el jazz: «Es como sentir el ruido de la vida. Los músicos tocan a la vez que componen y no hay guion ni estructura, sino que vas haciendo, como la vida». «También te enseña que nunca hay para tanto, ni con las cosas divertidas ni con las tristes. Me pareció muy adecuado para un libro que se asemeja mucho al jazz y mezcla muchas cosas», razona.

En cuanto a la excepcionalidad de una novela de este tipo, Cabré asegura que no sabe si escribirá ninguna más así: «Quiero saber cómo me siento y como se siente el público». A pesar de que el resto de sus obras son ficción, el escritor asegura que se está dando cuenta de que «no es tan diferente» escribir autoficción. «Puedo decir que he vivido entre brujas del siglo XVII. Cuando te metes mucho en la obra acaba dando igual si es realidad o ficción», asegura antes de concluir que escribir esta obra ha sido «un descubrimiento».

La novela 'Hay alguien otro, de Jordi Cabré / Cedida
La novela ‘Hay alguien otro, de Jordi Cabré / Cedida

El luto, pareciendo a una ruptura amorosa

Sobre el luto, el escritor asegura que «se asemeja bastante a una ruptura amorosa», pero rechaza hablar de las etapas del duelo, la negación y la aceptación. «Yo ni he negado ni he aceptado la muerte de mi hermano, porque pienso que no hay que hacerlo. Es de una gran vulgaridad», rechaza. «La cuestión es vivirlo con naturalidad y fair play. Si tienes que llorar, lloras, pero aceptarlo, nunca, es inaceptable. Son conceptos absurdos», añade. En este sentido, insiste que una pérdida así se asemeja a una ruptura amorosa.

Pese a que la novela profundiza en este sentimiento de luto, Cabré insiste que «no habría hecho una novela solo para hablar de mí» ni para hacer «autoterapia». «La presenté cuando vi que mucha gente se podía sentir reflejada y tener una apariencia bonita, además de aportar algo nuevo», explica. Precisamente, el escritor cree que la generación de los 70 se puede sentir identificada con el libro y con la música que se refleja, por el que ha creado una lista de Spotify que sirve de banda sonora de la novela y que incluye canciones como ‘So what’ de Miles Davis, ‘Almost blue’ de Chet Baker, ‘My favorite things’ de John Coltrane y ‘Tears in heaven’ de Eric Clapton.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa